63% de los proyectos en el Plan de Desarrollo Metropolitano son obras vehiculares

Desiree Madrid

En un momento crucial para la definición de su futuro, la zona metropolitana de San Luis Potosí se enfrenta a un ambicioso programa de desarrollo que, de entrada, revela una clara inclinación por la infraestructura vehicular.

El Programa Metropolitano y de Zona Conurbada 2050, publicado en línea para su consulta desde este lunes 11 de agosto, dibuja una estrategia que busca reordenar el territorio, pero que destina la inmensa mayoría de sus proyectos a la construcción de calles y carreteras.

El documento, presentado como un “Anteproyecto, Versión Abreviada” de 80 páginas, es el resultado de un trabajo coordinado entre la Secretaría de Desarrollo Urbano, Vivienda y Obras Públicas (Seduvop) y el Instituto de Planeación del Estado (IEPLAU). Su objetivo es sentar las bases de la planificación urbana y regional para las próximas tres décadas, un periodo en el que la metrópoli espera un crecimiento significativo.

El programa abarca siete municipios: San Luis Potosí, Soledad de Graciano Sánchez, Mexquitic de Carmona, Cerro de San Pedro, Villa de Reyes, Zaragoza y Villa de Pozos.

Este plan no es un mero listado de obras; se fundamenta en un marco normativo que incluye leyes federales y estatales de asentamientos humanos y ordenamiento territorial. En teoría, su estrategia busca promover la sustentabilidad urbana, mejorar la conectividad y fortalecer la gobernanza metropolitana.

Sin embargo, es en la concreción de estos objetivos, a través de los proyectos estratégicos, donde el espíritu del plan se pone a prueba.

El diagnóstico que precede a la estrategia ofrece un panorama completo del territorio. El documento detalla que la zona conurbada tiene una superficie total de 1 millón 597 mil 790 hectáreas, lo que representa el 7.7 por ciento del área del estado. Esta sección también describe los límites geográficos de la zona, delimitados por hitos como la carretera de Rioverde, el Corredor Industrial del Eje 28 y la Sierra de San Miguelito.

De particular importancia es el análisis del uso de suelo, que detalla las superficies urbanizables y no urbanizables en los municipios clave aspecto fundamental para entender el potencial de crecimiento y las áreas que serán destinadas a la expansión urbana, especialmente en las zonas de mayor demanda como San Luis, Soledad y Villa de Pozos.

Es, en esencia, la radiografía del desarrollo de la región a futuro en ámbitos como la urbanización y el crecimiento de los asentamientos de la zona metropolitana.

Uno de los puntos centrales de la propuesta radica en la lista de 49 proyectos estratégicos; obras y acciones que materializan la visión del programa en listados en el punto 8 del proyecto. Es aquí donde la balanza se inclina de hacia un modelo de desarrollo centrado en el automóvil.

La evidencia es contundente: 31 de los 49 proyectos, lo que equivale al 63.2 por ciento del total, se centran en la infraestructura vial. La lista incluye obras como la ampliación del Anillo Periférico Norte, la construcción de la vía alterna a la carretera 57 y la modernización de avenidas de alto flujo como Salk y Salvador Nava.

En contraste, el plan destina solamente tres proyectos al tema del agua. Estas iniciativas se limitan a estudios de viabilidad para una presa en el Arroyo del Zardí, la factibilidad de una planta de tratamiento en Villa de Pozos y un programa de eficiencia en la red de distribución.

El anteproyecto también contempla otras iniciativas, aunque su peso es mucho menor. Entre ellas se encuentran la modernización del sistema de transporte público, la creación de infraestructura para la movilidad no motorizada como ciclovías, y programas de gestión de residuos sólidos.

Sin embargo, incluso algunos de los proyectos viales se prestan a la ambigüedad como el mencionado “Río Santiago Sierra Leona”, cuya descripción no especifica si se trata de una extensión de la vialidad existente o de una mejora.

El proceso de consulta pública es, por tanto, una oportunidad histórica para la ciudadanía. La limitada difusión de estos documentos oficiales hace indispensable que la sociedad civil se involucre, analice las prioridades del plan y exija un equilibrio más justo

El futuro de San Luis Potosí, sus habitantes y sus recursos naturales depende de un plan que no se limite a construir más carreteras, sino que garantice un desarrollo integral y sostenible para todos.

El ante proyecto se puede consultar de forma pública en el siguiente enlace: https://www.dropbox.com/scl/fi/br7cv8g9k1h84ky1fsksy/PMyZC_SLP_Anteproyecto_VersionAbreviada_10ago25_ConsPbca-1.pdf?rlkey=mavtyt5bio8jcf99zvfd8wv0v&e=1&dl=0

Redes Sociales

Noticias por WhatsApp

Recibe nuestras notas directo en tu WhatsApp

Notas Relacionadas