El ejército de influencers que el gobierno desplegó en SLP

Abelardo Medellín

En vísperas de una elección en la que pretende fortalecer el poder que ya ostenta, el gobierno estatal de San Luis Potosí ha desplegado un ejército de influencers pagados con recursos públicos, dedicados a promocionar la gestión de Ricardo Gallardo Cardona y la campaña de la candidata al Senado, Ruth González Silva.

Desde que las redes sociales comenzaron a aglomerar grandes comunidades de usuarios en constante interacción, entre el 2004 y el 2006, surgieron figuras con altos números de seguidores que se consolidaron en Facebook y Twitter como “líderes de opinión” o “personas influyentes”.

Los influencers suelen concentrarse en redes multiplataforma como Facebook, Twitter, Youtube e Instagram; esta última, concentra la mayor cantidad de líderes de opinión, dado que es la segunda red social con mayor tráfico de usuarios, de acuerdo con el Estudio de Redes Sociales 2023, publicado por la asociación de Marketing española, IAB Spain.

Para el caso de México la tendencia no es muy distinta, pues de los 35.3 millones de jóvenes que utilizan internet, 33.9 millones (96.1%) utilizan las redes sociales; de éstas, las más populares entre los jóvenes son: WhatsApp (31.3 millones), Facebook (30.7 millones), Instagram (17.1 millones), Messenger (14.7 millones) y YouTube (12.2 millones), lo anterior de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2021 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Dada su capacidad para incidir en las posturas de sus seguidores y su facilidad para llegar de manera simultanea a un gran público de usuarios jóvenes en redes, los influencers suelen aprovechar sus páginas en diversas plataformas para difundir sus opiniones sobre temas relevantes, dar a conocer sus estilos de vida, publicitar marcas que pagan sus servicios y, promover, al margen de la ley, propaganda política en espacios que las leyes electorales no han podido regular.

Astrolabio Diario Digital registró la actividad en Instagram de 20 creadores de contenido que, de acuerdo con dos fuentes consultadas, han cobrado como beneficiarios de programas sociales en el Gobierno del Estado a cambio de promover en sus redes la imagen del gobierno, el gobernador Ricardo Gallardo Cardona, el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y la candidata al Senado, Ruth González Silva.

La primera de las fuentes consultadas por Astrolabio, un trabajador del área de Comunicación Social del gobierno, quien pidió guardar su identidad como anónima, reveló que desde el 2022, la oficina del gobernador ordenó la contratación de jóvenes creadores de contenido que hicieran material a favor del gobierno, quienes hoy son utilizados para evadir las prohibiciones que contempla la ley sobre la propaganda gubernamental.

Según los artículos 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 347 del Código Comicial Federal, durante el tiempo que comprendan las campañas electorales federales y locales y hasta la conclusión de la respectiva jornada electoral, deberá suspenderse la difusión en los medios de comunicación social de toda propaganda gubernamental, de acuerdo con la información contenida en el documento “Propaganda en materia electoral. criterios relevantes”, del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Según la fuente, a partir de que se emitió dicha instrucción, el encargado de contratar y organizar a estos influencers fue Joaquín García Martínez, entonces titular del Instituto Potosino de la Juventud (Inpojuve), quien desde el 15 de mayo de 2023 está al frente del Instituto Potosino del Deporte (Inpode). Ambas dependencias están involucradas en el esquema de contratación de creadores de contenido.

Desde hace meses, García Martínez comparte en su cuenta de Instagram (@joaquingarmar1) todo el contenido hecho por los influencers a favor del gobierno estatal.

A partir de más de 390 historias que en los últimos meses ha compartido el titular en sus redes y gracias a la confirmación expresa de la fuente anónima al interior de gobierno, Astrolabio pudo identificar a al menos 20 cuentas de creadores de contenido que promocionan obras, acciones, discursos y logros del gobierno de San Luis Potosí.

Esta es una relación de las cuentas detectadas:

Las publicaciones de estos influencers suelen empatar con los anuncios oficiales de la administración estatal; ejemplo de lo anterior son las historias compartidas por las creadoras de contenido @chsenzaaa, @aracely_mora y @karinanarvaeza el 14 de abril, elogiando el nuevo puente vehicular del bulevar Antonio Rocha Cordero en su intersección con la Calle 71.

Otra forma de promoción que han desplegado es la difusión de notas gráficas donde se reproducen presuntos resultados de la gestión de Ricardo Gallardo Cardona.

El 1 de mayo, desde las cuentas de @americagalvan20, @karinanarvaeza, @p.a.urrr, @chsenzaaa, @milihvs, @osiel_medina y @gmz_liz_, se compartió en sus historias la misma imagen en la que se presume el crecimiento económico de la entidad potosina, de acuerdo con indicadores del Inegi, contenido que también fue presumido por el director del Inpode.

Pese a que se ha vuelto normal para estos creadores enaltecer el trabajo del gobierno, lo que más han compartido durante el último mes son sus participaciones en la campaña de Ruth González.

Desde mediados de abril pasado, los influencers han publicado al menos una vez a la semana la forma en la que salen a las calles a entregar peluches del “pollo”, como parte de la campaña de González Silva. Además, entregan termos y otros regalos con impresiones a favor de la candidata al Senado.

Aparte del proselitismo electoral a favor del PVEM, algunos de los influencers también han asistido a eventos en el interior del estado donde se presenta González Silva, lo que se puede confirmar gracias a las historias que ellos publican y luego replica el titular del Inpode.

Cabe destacar que, en las imágenes compartidas por algunos creadores de contenido, también se puede advertir la participación del director García Martínez en estos eventos.

Joaquín García y el esquema de trabajo

Astrolabio Diario Digital monitoreó la actividad del director del Inpode durante algunos de los eventos a los que ha sido convocado, en donde se puede observar la forma en la que coordina y da órdenes directas a los influencers para que hagan contenido para sus redes sociales.

Durante el evento de arranque a las obras para reforzar el edificio de Ciencias y la construcción del estacionamiento del Campus Pedregal de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, que se realizó el pasado 12 de abril, García Martínez instruyó a una joven identificada como Mariana García para que se tomara una foto con el gobernador.

En el evento la joven no pudo tomarse la fotografía con el gobernador, sin embargo, eso no evitó que pudiera subir tres historias en su cuenta de Instagram, @_mariana_garciag, donde difundió la noticia de las obras que el gobierno inició al interior de la Facultad de Ciencias.

Recientemente se documentó la asistencia de García Martínez al evento de arranque de la obra de rehabilitación del Parque Morales de la capital potosina. En el lugar, el director del Inpode reunió a los influencers en un solo grupo y los distribuyó a lo largo del pasillo central del evento, para que así tomaran imágenes del gobernador cuando arribara al sitio.

Durante el evento, los influencers tomaron fotografías y videos que luego compartieron en sus redes y, como protocolo, luego replicó García Martínez.

Al finalizar el arranque de obra, los influencers se tomaron fotografías con el gobernador, sostuvieron una plática con el director del Inpode y luego se retiraron del lugar acompañados por el mismo.

Los influencers coordinados por García Martínez no se limitan sólo a ir a eventos del gobierno, sino que también se les hace asistir a los eventos de campaña de Ruth González.

Astrolabio pudo constatar la participación de estos creadores de contenido en estos eventos, como en la reunión que la candidata tuvo con maestras y maestros del Colegio de Bachilleres el sábado 18 de mayo en las instalaciones de la Feria Nacional Potosina (Fenapo).

Aunque el evento fue convocado por la Dirección General de Colegio de Bachilleres de San Luis Potosí y el Sindicato Independiente de Trabajadores del Colegio de Bachilleres, al lugar arribaron los influencers acompañados de otros trabajadores del Inpode y el Inpojuve.

En el sitio los creadores de contenido tomaron videos, fotografías y se encargaron de llenar un espacio vacío al fondo del recinto.

Tal como en el resto de los eventos oficiales a los que asisten, al terminar el mitin de Ruth González, los influencers se reunieron afuera de la Feria Nacional Potosina con el director del Inpode y se despidieron de él mientras todos ellos estaban sentados en la fuente que se encuentra al frente de la Fenapo.

En las ocasiones que García Martínez no tiene contacto con los influencers, quien se encarga de coordinarlos y coordinar a otros asistentes a favor del gobierno o del PVEM en sus eventos proselitistas, es un operador de nombre Yahir Hiram Herrera Mata, quien está contratado a través del Inpojuve.

De acuerdo con el reporte de la Plataforma Estatal de Transparencia (PET) relativo a las remuneraciones mensuales correspondientes al mes de febrero pasado, Herrera Mata cobra un sueldo de 23 mil 400 pesos mensuales, por un cargo que el instituto denominó como “Asesor de participación política”.

Aunque Herrera Mata es trabajador del Inpojuve, se le ha visto acompañando al director del Inpode en diversos eventos, entre ellos, el mitin de la candidata Ruth González del pasado sábado 18 de mayo.

El involucramiento de Herrera Mata en las campañas del Partido Verde, pese a ser funcionario público, se puede confirmar, una vez más, dentro de las historias del director del Inpode; lo anterior, dado de que Hiram Herrera comparte sus actividades proselitistas en redes (@hiram_herrera) y éstas luego son compartidas por García Martínez.

¿Quién paga a los influencers?

Dos fuentes anónimas que trabajan al interior del Gobierno del Estado confirmaron a este medio que los influencers son pagados con recursos estatales desde hace más de un año y medio.

De acuerdo con lo relatado por uno de los trabajadores de gobierno, el gobierno estatal paga a los influencers a través del programa del Inpojuve “Jóvenes Nómadas”, otorgándoles becas económicas a través de cheques.

No obstante, ninguno de estos pagos pudo ser localizado a través de la Plataforma Estatal de Transparencia, ni en el Inpojuve ni en el Inpode. Tampoco se encuentran publicados en la fracción correspondiente a los programas sociales.

En forma presencial, el Inpojuve también se negó a proporcionar el padrón de beneficiaros de programas sociales, pese a que es una obligación prevista en la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública de San Luis Potosí.

Al día de hoy no se puede consultar el padrón de beneficiarios del programa “Jóvenes Nómadas”, mismo que, de acuerdo con dos fuentes distintas, se usa para pagar a los influencers que promocionan a la administración.

Según lo dicho en entrevista por los informantes consultados, a través de este programa se pagan entre siete y 15 mil pesos mensuales a las figuras de redes sociales por su labor al gobierno. “Siempre se les ha pagado, estaban tabulados, dependiendo del número de seguidores”.

Ambos informantes dieron su versión sobre lo que se les pide hacer a estos influencers:

“Básicamente deben reflejar todo lo positivo del gobierno y en campaña, pues darle un giro a la imagen que tiene el candidato ya en gobierno, era eso, resaltar lo que se ha hecho a modo Grosso, lo que ya conocemos todos como las obras, los eventos masivos y cada que pasa algo, como en cualquier medio de comunicación que pasa algo negativo, siempre se busca contrarrestar, es una de las herramientas de Comunicación Social para cuando hay algo mediático negativo, contrarrestarlo con ellos resaltando lo bueno”.

“Deben estar a favor del partido, que se vea a la gente que va a lo que eventos, si hay algún candidato del partido, pues que voten por ese candidato, muestran las propuestas (…) y cuando hay polémica, deben desviar la atención, si hay algo que no le funciona a nuestro partido”.

Las fuentes confirmaron que, durante los últimos meses, el esquema de influencers de gobierno tenía como base un aproximado de entre 10 y 15 creadores de contenido, sin embargo, dicha cifra aumentó hasta casi 30 a partir de que inició la campaña federal y, en específico, desde que comenzaron las actividades propagandísticas de la candidata Ruth González Silva.

“Sí, ese fue el catalizador, la campaña, definitivamente, así se manejan, y ahora los traen repartiendo cosas, los traen en los cruceros dando cosas, regalando peluches, como si fueran animadores”, comentó.

Finalmente, una de las fuentes internas del gobierno reveló que Mariana García, la influncer más compartida por el director del Inpode, ha recibido desde hace meses un trato preferencial que le pudo haber conseguido, incluso, un trabajo al interior de la administración.

“Básicamente vemos el caso de esta chavita que es Mariana García, a ella le pagan de nómina, desconozco por qué, creo que ella ahora va a conducir la Feria también. Entonces, pues ahí de repente unos tienen más preferencias que otros (…) últimamente ha tenido juntas con el gobernador y ya a raíz de ahí, pues ya hasta oficina le dieron, no sé exactamente dónde, pero ella ahorita está trabajando bien, porque a ella la pusieron en otro lado”.

¿Infringen la ley?

La contratación de esta propaganda alternativa vía redes sociales, representaría una violación de lo contenido dentro del acuerdo CG38/2008 del Consejo General del entonces Instituto Federal Electoral, el cual reconoce que es propaganda político-electoral contraria a la ley, aquella contratada con recursos públicos y que es difundida por funcionarios, instituciones y poderes públicos federales, locales y municipales; a través de radio, televisión, prensa, mantas, bardas, anuncios espectaculares, volantes u otros medios similares, que contenga elementos como:

a) El nombre, la fotografía, la silueta, la imagen, la voz de un servidor público o la alusión en la propaganda de símbolos, lemas o frases que en forma sistemática y repetitiva conduzcan a relacionarlo directamente con la misma;

b) Las expresiones “voto”, “vota”, “votar”, “sufragio”, “sufragar”, “comicios”, “elección”, “elegir”, “proceso electoral” y cualquier otra similar vinculada con las distintas etapas del proceso electoral.

c) La difusión de mensajes tendientes a la obtención del voto a favor de algún servidor público, de algún tercero o de algún partido político, aspirante, precandidato o candidato;

d) La mención de que un servidor público aspira a ser precandidato;

e) La mención de que algún servidor público aspira a algún cargo de elección popular o al que aspira un tercero;

f) La mención de cualquier fecha de proceso electoral, sea de organización, precampaña, campaña, jornadas de elección o de cómputo y calificación, u otras similares;

g) Otro tipo de contenidos que tiendan a promover la imagen personal de algún servidor público; y

h) Cualquier otro mensaje similar destinado a influir en las preferencias electorales de los ciudadanos, a favor o en contra de aspirantes, precandidatos, candidatos o partidos políticos.

No es la primera vez del PVEM

Tras las elecciones de 2021, el INE inició un procedimiento de queja oficioso en materia de fiscalización, derivado de diversas publicaciones de figuras públicas en Instagram a favor del PVEM en plena veda electoral, con el fin de verificar la omisión por parte de ese partido político de reportar esos gastos.

Como consecuencia de dicho procedimiento, el INE resolvió multar al Partido Verde por 40 millones 933 mil 568 pesos, así como la interrupción de la difusión de su propaganda electoral dentro del tiempo asignado por el INE en la pauta ordinaria por el periodo de un año calendario.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ratificó dicha resolución del INE y en un comunicado del 19 de agosto explicó:

“El INE concluyó que el partido se había beneficiado de un ejercicio propagandístico diseñado bajo un supuesto ejercicio de libertad de expresión en las redes sociales, pero que, en el caso, dada la coincidencia entre los mensajes difundidos, el pago detectado a determinados influencers y el número de personas participantes en dicha acción comunicativa conjunta a favor del PVEM, se diluía la presunción de espontaneidad que caracteriza a las publicaciones que ahí se producen. Además, advirtió que se trataba de una conducta similar con elementos comunes a la acontecida en el 2015 con Twitter propiciada por el propio PVEM”.

Durante la sesión del Tribunal en la que se resolvió ratificar la sanción contra el partido por el uso de los influencers, el magistrado Reyes Rodríguez Mondragón explicó la gravedad de lo ocurrido:

“La promoción que realizaron las y los influencers a favor del Partido Verde Ecologista de México son actos ilícitos que vulneraron directamente la equidad de la competencia en contra de reglas fundamentales para la democracia electoral. El efecto de no reportar ese gasto, además de la transgresión de las normas técnicas que implicó, exige juzgarlos en el marco de actos que quebrantan de forma grave y directa la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”.

Redes Sociales

Noticias por WhatsApp

Recibe nuestras notas directo en tu WhatsApp

Notas Relacionadas

Más Vistas

Skip to content