Fernanda Durán
El proceso electoral extraordinario para elegir a las personas que integrarán el Poder Judicial de San Luis Potosí ha despertado inquietudes entre aspirantes debido a la reciente redistribución territorial que definió distritos judiciales electorales para la contienda.
La medida, aprobada por el Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (Ceepac), dividió el estado en 13 distritos y subdistritos, delimitando la participación de las y los contendientes a ciertos municipios.
Aunque la sectorización busca reducir el número de candidaturas por boleta y facilitar el ejercicio del voto, varios perfiles han expresado su preocupación por los efectos de esta medida en la equidad de la contienda, su visibilidad ante la ciudadanía y el impacto en sus estrategias.
De acuerdo con el testimonio de un juez en funciones, la notificación de la sectorización llegó apenas unos días antes del inicio del periodo vacacional de Semana Santa.
“El viernes previo a la Semana Santa llegó un comunicado del Ceepac (…) optaron por dividir en distritos para hacer más ligero el ejercicio”, explicó, y aunque comprende los motivos logísticos, la decisión cambió por completo el diseño original del proceso, que inicialmente era estatal.
Impacto en la representación y conocimiento del electorado
Uno de los efectos más señalados por los aspirantes es la pérdida de reconocimiento en los distritos donde no han ejercido.
“Es complicado buscar ser electo en un distrito donde desafortunadamente no eres suficientemente conocido, porque no hay desempeño en aquellos lugares”.
Algunos aspirantes habían enfocado sus esfuerzos en zonas donde ya eran visibles por su trayectoria profesional. Un caso representativo es el de las personas candidatas en materia laboral, que fueron excluidas de boletas en zonas como la capital, Soledad de Graciano Sánchez y Cerro de San Pedro para enviarlos a zonas como Ahualulco. Incluso hay quienes desempeñan sus funciones en la capital y deberán hacer campaña en las zonas Media o Huasteca, según testimonios de aspirantes.
Entre las propuestas planteadas para futuras elecciones destaca la idea de una sectorización basada en regiones judiciales reales, donde cada aspirante pudiera figurar en la boleta del territorio donde ejerce o ha tenido mayor contacto profesional.
“Lo ideal es que aparecieran en la boleta de aquella región cuanto menos”, señaló el entrevistado.
La idea, según comentó, hubiera permitido una elección más representativa, en la que los perfiles fueran juzgados por quienes conocen su desempeño.
Además de la redistribución territorial, aspirantes han señalado las limitantes materiales de la campaña, como la ausencia de financiamiento público o privado, la restricción para contratar espacios en medios y redes sociales, así como los topes de gasto de campaña de hasta 204 mil pesos por persona.
A ello se suma la dificultad para hacer campaña sin dejar de ejercer su función judicial, ya que una eventual solicitud de licencia podría paralizar el sistema de justicia en varias regiones, por lo que solicitar licencia no es una opción.
“Porque no hay reservas, porque no hay jueces que puedan acudir a nuestros lugares y entonces eso sería un caos”.
Impugnaciones en curso
Estas inquietudes ya se han judicializado. De acuerdo con el listado de acuerdos del Tribunal Electoral del Estado, el lunes 21 de abril se recibieron al menos cinco expedientes del TESLP/RR/08/2025 al 12/2025 impugnando la división territorial y la asignación de cargos por distrito.
Un sexto expediente, el TESLP/RR/13/2025, va dirigido contra los anexos que definen la asignación de cargos, candidaturas y la cantidad de votos que puede emitir una misma boleta de los distritos 01-A, 01-B, 01-G, 02, 03, 04, 05, 06, 07, 08, 09, 10, 11, 12 y 13.
Aunque los acuerdos ya fueron aprobados y el calendario avanza hacia la etapa de campañas, la percepción de varios aspirantes es que el rediseño inhibirá la participación ciudadana y afectará la legitimidad del proceso.
“La gente no se interesa, y esta modificación también va a impactar en el ánimo de los votantes. Si de por sí se espera poca participación, así se va a inhibir más”, expresó el aspirante entrevistado.
Municipios y distrito
El próximo 29 de abril comenzarán las campañas en los 13 distritos, los cuales están divididos de la siguiente manera:
- Distrito 01A: Ahualulco, Mexquitic de Carmona y Villa de Arriaga.
- Distrito 01B: San Luis Potosí y Villa de Pozos, este último reconocido como parte del territorio de la capital debido a su reciente creación.
- Distrito 01C: Armadillo de los Infante, Cerro de San Pedro, Soledad de Graciano Sánchez y Zaragoza.
- Distrito 02: Matehuala, Catorce, Villa de la Paz, Villa de Guadalupe, Cedral y Vanegas.
- Distrito 03: Rioverde, Ciudad Fernández y San Ciro de Acosta.
- Distrito 04: Cárdenas, Alaquines, Rayón, Santa Catarina, Tamasopo y Lagunillas.
- Distrito 05: Ciudad del Maíz y El Naranjo.
- Distrito 06: Ciudad Valles, Tamuín, San Vicente Tancuayalab, Tanlajás y Ébano.
- Distrito 07: Tancanhuitz, Aquismón, Tampamolón Corona, Coxcatlán, Xilitla, San Antonio, Tanquián de Escobedo y Huehuetlán.
- Distrito 08: Tamazunchale, Axtla de Terrazas, Matlapa, Tampacán y San Martín Chalchicuautla.
- Distrito 09: Cerritos, Villa Juárez y San Nicolás Tolentino.
- Distrito 10: Guadalcázar, Villa Hidalgo y Villa de Arista.
- Distrito 11: Venado, Moctezuma, Charcas y Santo Domingo.
- Distrito 12: Salinas y Villa de Ramos.
- Distrito 13: Santa María del Río, Tierra Nueva y Villa de Reyes.