Fernanda Durán
Las campañas del proceso electoral judicial extraordinario en San Luis Potosí arrancaron oficialmente este martes 29 de abril, bajo una normativa inédita que impone estrictas restricciones, tanto para las personas candidatas como para los medios de comunicación, y concluirán el 28 de mayo, tres días antes de la jornada electoral.
Durante una rueda de prensa, la consejera electoral Karla Patricia Solís Dibildox explicó que las campañas están sujetas a una serie de lineamientos aprobados por el Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (Ceepac) en distintos momentos del proceso, algunos de los cuales se derivan de disposiciones del Instituto Nacional Electoral (INE), y son los siguientes:
- No pueden recibir financiamiento público ni privado.
- No pueden contratar espacios publicitarios en medios impresos, digitales, radio o televisión.
- No pueden pagar promoción en redes sociales; cualquier difusión debe ser completamente orgánica.
- No pueden entregar artículos utilitarios como gorras, camisetas, llaveros o cualquier tipo de propaganda con valor en especie o monetario.
- No pueden elaborar ni difundir encuestas o sondeos de opinión.
- Sí pueden hacer propaganda impresa, pero exclusivamente en papel biodegradable y no tóxico, conforme a los lineamientos establecidos.
- Sí pueden difundir sus propuestas en redes sociales, pero sin pagar anuncios ni utilizar herramientas de promoción comercial.
La propaganda permitida deberá limitarse a impresos elaborados en papel biodegradable y sin componentes tóxicos.
Solís Dibildox enfatizó que estas campañas, por sus características, exigirán creatividad y respeto absoluto a las reglas, pues quienes infrinjan las disposiciones estarán sujetos a sanciones previstas en el catálogo de infracciones aprobado previamente por el Consejo Electoral.
Otra de las restricciones clave es la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, pues si alguna candidatura desea incluir imágenes de menores en su propaganda, deberá contar con el consentimiento por escrito del padre, madre o tutor legal, además de la opinión informada del menor involucrado.
Está prohibido utilizar imágenes de menores en contextos de violencia, abuso, delitos o adicciones, así como cualquier contenido que atente contra su dignidad.
Aunque existen algunas excepciones para el uso de imágenes de niñas, niños y adolescentes durante las campañas judiciales, las cuales se aplicarán en las siguientes circunstancias:
- El o la menor aparece incidentalmente, por ejemplo, en el fondo de una fotografía o en una reunión pública, sin ser el foco principal de la imagen.
- La imagen del menor no es reconocible, es decir, si aparece de espaldas, en sombra o de manera en que no pueda ser identificado.
En estos casos, no es obligatorio contar con el consentimiento por escrito del padre, madre o tutor, ni con la opinión informada del menor.
Llamado al respeto y las propuestas
En cuanto a la cobertura de medios, el consejero David Cuéllar Arochi subrayó que, aunque las entrevistas o participaciones de las candidaturas no estén sujetas a pago, deberán registrarse en el sistema de fiscalización del INE como parte del control del proceso.
Los medios, añadió, tienen la responsabilidad de garantizar un trato equitativo a todas las personas candidatas y evitar prácticas que puedan constituir violencia política, especialmente por razón de género.
“Estas campañas son distintas a las que estamos acostumbrados”, expresó la consejera Solís Dibildox al reiterar que “no hay financiamiento, ni tiempos oficiales en medios, ni utilitarios. Las campañas se concentran en redes y en papel. Y deben respetar los derechos de todas y todos”.
Las autoridades electorales invitaron a la ciudadanía a consultar el portal Conóceles dentro del micrositio oficial del Ceepac, donde están disponibles las plataformas y propuestas de cada candidatura, así como los lineamientos que regirán este proceso.