SLP por encima de la media nacional en mortalidad por siniestros viales

Foto: María Ruiz

María Ruiz

San Luis Potosí enfrenta una crisis de seguridad vial que ha cobrado miles de víctimas en la última década. En la presentación del informe de Estrategia Misión Cero, coordinado por Sergio Andrade-Ochoa y elaborado por Brenda Lois Muñoz Flores, Roberto Josué Rodríguez Santiago, Víctor Cristóbal Hernández de Torres, Freddy I. Moo Mendoza y Sergio Andrade Ochoa, revela patrones territoriales de siniestralidad vial en el estado entre 2015 y 2024.

Este estudio, basado en datos del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) y la aseguradora AXA, expone los puntos críticos donde los siniestros de tránsito han sido más frecuentes, afectando especialmente a peatones y ciclistas.

Durante la presentación del informe, los investigadores y especialistas en movilidad destacaron que San Luis Potosí tiene una tasa de 4.4 muertes por siniestros de tránsito por cada 100 mil habitantes, lo que supera la media nacional.

Además, en 2024 más de 7 mil 800 ingresos hospitalarios fueron consecuencia de siniestros viales, con 700 peatones atropellados. Las edades de las víctimas oscilan entre los cinco y 29 años de edad; esto se debe a que las personas jóvenes, de manera cognitiva, no perciben los riesgos de la infraestructura en donde transitan.

No es que ellos sean culpables, es que la ciudad no genera las condiciones necesarias y seguras para que puedan desplazarse. La infraestructura urbana está diseñada para favorecer la velocidad vehicular, y ha relegado la movilidad activa y el transporte público, lo que genera entornos inseguros y poco inclusivos.

“Necesitamos que en la capital, que es donde más se registran estos aspectos y datos, el alcalde pueda tomar nota y así hacer un cambio tangible a favor de quienes transitamos las calles”, dijo Josué.

Los puntos más peligrosos en San Luis Potosí

El análisis cartográfico del informe identifica los cruceros con mayor incidencia de accidentes en la capital. Los diez puntos más peligrosos son: el Libramiento Oriente y la carretera San Luis Potosí – Rioverde, con 123 casos; seguido por la avenida Cordillera de los Alpes con Anillo Periférico Sur (93 casos) y avenida Doctor Salvador Nava Martínez con avenida Mariano Jiménez (91 casos).

Otros puntos críticos como el bulevar San Luis en Glorieta Benito Juárez (79 casos) y avenida Universidad en la misma glorieta (77 casos) demuestran la urgencia de implementar medidas de seguridad vial.

En Soledad de Graciano Sánchez, la carretera San Luis Potosí – Rioverde es el punto de mayor concentración de accidentes, especialmente en su cruce con Anillo Periférico Oriente, donde se documentaron 108 siniestros con personas lesionadas.

Otros cruceros de alto riesgo incluyen el cruce con avenida José de Gálvez (46 casos) y la Glorieta Benito Juárez (44 casos), además de intersecciones como avenida de Los Cactus (41 casos) y Calzada de las Haciendas (26 casos).

Estas cifras evidencian la necesidad de reforzar la infraestructura y adaptar la movilidad urbana para disminuir los riesgos de accidentes, especialmente en zonas de alta circulación vehicular.

La lucha ciudadana

La voluntad de la comunidad ha sido crucial para transformar aspectos en la movilidad. Así lo sentenciaron los tres presentadores, quienes recordaron como en el año 2022 se manifestación para evitar que fueran removidos los árboles del camellón central de la avenida Himno Nacional, y a la par defender la ciclovía que el gobernador Ricardo Gallardo Cardona planeaba retirar.

Los autores del informe también han sido impulsores de iniciativas clave para mejorar la movilidad en San Luis Potosí. La llamada Ley Santi surgió tras el accidente vial que sufrió Josué Santiago Rodríguez, un ciclista y defensor de la movilidad sostenible. Busca garantizar una movilidad segura, inclusiva y accesible para toda la ciudadanía, en especial para los usuarios vulnerables en las calles.

Gracias a la presión social de estos activistas, el Instituto Municipal de Planeación (Implan) desarrolló el Plan Maestro de Ciclovías, que contempla la construcción de 132 kilómetros de infraestructura ciclista.

Sin embargo, su implementación ha sido retrasada debido a la falta de armonización del Reglamento de Tránsito Municipal, lo que impide que las ciclovías sean una realidad tangible en las calles de la capital.

Las y los colaboradores del estudio señalaron que el informe de Estrategia Misión Cero enfatiza la necesidad de focalizar esfuerzos en los cruceros más peligrosos para reducir la siniestralidad vial.

La implementación del Plan Maestro de Ciclovías y la aplicación efectiva de la Ley Santi son pasos fundamentales para transformar la movilidad en San Luis Potosí, pero la falta de voluntad política y la demora en la actualización del Reglamento de Tránsito aún son obstáculos para garantizar calles más seguras.

La presión ciudadana ha demostrado ser clave en la generación de cambios. Ahora, el reto es lograr que las autoridades cumplan con los compromisos adquiridos y que la movilidad en San Luis Potosí deje de ser un riesgo constante para quienes transitan por sus calles.

Para ello, el estudio incluyó una plataforma interactiva, gratuita y de libre acceso para que todas las personas puedan consultar cómo está su entorno y así, fomentar la participación ciudadana.

Skip to content