Convocan a foro regional con candidatos de la elección judicial en la Huasteca

Estela Ambriz Delgado

Organismos de la sociedad civil tomaron la iniciativa de invitar a todas las y los candidatos para renovar el Poder Judicial de la Federación y local, al foro regional “La democratización del Poder Judicial en México”, a fin de que la ciudadanía y autoridades comunitarias de la región conozcan sus trayectorias y propuestas, además de que aporten elementos para orientar el voto de manera informada.

La Contraloría Autónoma del Agua de la Huasteca Potosina, la Coordinadora de Organizaciones Campesinas e Indígenas de la Huasteca Potosina, A.C., el Observatorio Indígena Mesoamericano (OIM), Kichaj, A.C., el Fondo para la Paz, A.C., integrantes del Consejo Indígena Nacional, y autoridades comunitarias náhuatl y tenek, convocaron a las y los candidatos, así como a la población, a este foro que se realizará el próximo sábado 24 de mayo a las 10 de la mañana en la galera del ejido La Ceiba Tenexcalco, municipio de Axtla de Terrazas.

Los convocantes expresaron que este ejercicio cívico busca contribuir en acercar la problemática social y ambiental con los postulados de los candidatos, pues para materializar la democratización del Poder Judicial se requiere la participación de la ciudadanía.

“Esta transformación es tarea de todos. Por ello es importante que la sociedad civil retome este tema en sus manos. Debe ser de interés de todos conocer qué juzgadores podrían estar al frente de los juzgados de distrito, quiénes podrían ser los magistrados y ministros, quienes habrán de tomar las decisiones respecto a la protección de los derechos humanos y colectivos, la protección de los ecosistemas y la convivencia armónica de las personas y colectividades en el estado y en la nación”.

En este sentido, también señalaron que el viejo esquema, construido a modo para beneficio de los potentados, ha contribuido a la consolidación de un sistema de injusticia social, económica y ambiental, donde hasta ahora cualquier consorcio interesado en explotar el agua, la tierra, el producto campesino, la mano de obra, ha tenido las facilidades de implantarse al pisotear los derechos fundamentales de las personas y colectividades.

Entre estos, desde la intromisión de empresas para la extracción de gas y petróleo mediante fracturación hidráulica o fracking, hasta la pretensión de llevarse enormes volúmenes de agua de la cuenca del Pánuco para negocios en el norte del país, sin considerar los graves daños a los ecosistemas y a la salud de las personas.

“La transformación del país debe pasar indudablemente por la democratización del Poder Judicial, a manera de que el pueblo deposite su confianza en quien se le reconozca con atributos éticos, profesionales y de actitud justiciera, y a la vez tenga los instrumentos para vigilar y sancionar la actuación de los juzgadores”, puntualizaron.

Skip to content