Antonio González Vázquez
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se comprometió con las y los ejidatarios de Corcovada a defender al ejido, ante la eventual arremetida de inversionistas encabezados por el magnate Ricardo Salinas Pliego.
Aunque la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) clausuró los trabajos de exploración, que de manera ilegal iniciaron las empresas CEMAT Construction e Inkazteca, en el ejido subsiste la preocupación por la reacción que esa medida despierte en el bando empresarial.
El proyecto extractivo es parte de los múltiples negocios de Salinas Pliego, quien durante el último año ha sufrido una cadena de fracasos en sus negocios. En 2024 su fortuna era de 13 mil 400 millones de dólares, pero actualmente se calcula en 4 mil 900 millones.
De acuerdo con medios especializados como Forbes y Bloomberg, Salinas Pliego perdió el 64 por ciento de su riqueza. Entre los factores principales se cuentan el descalabro de Grupo Elektra en la Bolsa de Valores, cuyas acciones cayeron hasta 75 por ciento el año pasado.
Además, enfrenta litigios por un adeudo fiscal por más de 60 mil millones de pesos con el Servicio de Administración Tributaria (SAT), mientras que Tv Azteca tiene una demanda en Estados Unidos por 640 millones de dólares.
Ante su desastroso panorama, le puso el ojo al ejido de Corcovada, donde ambiciona explotar vetas de oro, plata y mercurio. Intenta recuperar parte de su riqueza perdida a costa de una comunidad del municipio de Villa Hidalgo, San Luis Potosí.
Las empresas iniciaron trabajos de perforación para ubicar los yacimientos lo hicieron sin autorización del ejido ni de las autoridades ambientales.
Su actividad ilícita contaba con el respaldo del gobierno de José Ricardo Gallardo. El mandatario aseguró que no existía proyecto minero, sino solo el aprovechamiento de bancos de materiales de construcción.
Es el modus operandi de empresarios acostumbrados a hacer lo que quieren, pero esta vez, la comunidad los ha enfrentado con dignidad y la fuerza de la razón.
Las y los ejidatarios encontraron una respuesta inmediata de la presidenta Sheimbaum y los trabajos de exploración fueron clausurados. En su visita del sábado a ese municipio, ofreció a los defensores del ejido que la presidencia de la república defenderá a Corcovada.
Le entregaron un pliego petitorio en el que destaca algo muy preocupante: le piden garantías de seguridad para los habitantes del ejido.
Saben que ni los inversionistas ni el gobierno de Gallardo Cardona se quedarán cruzados de brazos con la clausura, sino que recurrirán a lo que sea necesario para satisfacer sus ambiciones, aunque para ello deban pasar por encima de la población y las leyes.
Un reporte del Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos (CIEDH) citado por el periódico digital, Sin Embargo, precisa que México se ha convertido en uno de los países más peligrosos en el mundo para las personas defensoras de los derechos humanos, en su vertiente de presión de la industria minera.
Durante la última década, de acuerdo con ese reporte se han documentado en México 450 casos que incluyen comunidades enteras, respecto de incidentes relacionados con proyectos de minería, combustibles fósiles, tala de bosques y del sector de la construcción.
De lo anterior se desprende un dato aterrador: “el sector minero es el más peligroso para los activistas; durante la última década, una cuarta parte de los ataques fueron contra personas defensoras, lo que genera una gran preocupación en la minería. El 40 por ciento de esos ataques fueron asesinatos”.
Lamentablemente las víctimas son integrantes de colectivos, ejidos y comunidades que luchan por la defensa de sus tierras.
Es tan grave que por el solo hecho de visibilizar públicamente aquellos proyectos privados que atentan contra el medio ambiente, son víctimas de agresiones, acoso y hostigamiento.
Casos emblemáticos de San Luis Potosí son Cerro de San Pedro, Sierra de San Miguelito, La Pedrera, Guadalcázar, y ahora Corcovada, Villa Hidalgo.
Donde hay resistencia a los intereses privados que cuentan con el aval de gobiernos irresponsables y corruptos, suele haber consecuencias.
En esa circunstancia, el gobierno federal no solo tiene el gran desafío de defender a Corcovada de un proyecto depredador, sino también de proteger a las personas que se mantienen en pie de lucha en defensa de sus tierras.
Esa defensa no se limita a los intereses de los empresarios, se extiende también hacia las autoridades locales que desde hace tres años se pusieron de lado de éstos y le dieron la espalda al ejido.
La presidenta Sheinbaum está informada del caso desde su origen y tiene claridad sobre los intereses que mueven al gobierno de Gallardo, por lo que deberá estar muy atenta a las acciones que emprenda en aras de reimpulsar la codicia empresarial.
El grupo defensor de Corcovada sabe que la clausura de las obras de perforación ha sido un paso trascendental, pero no definitivo. Por eso, en vez de lanzar las campanas al vuelo, reconocen que la lucha apenas empieza.
Se avecina una arremetida judicial de los inversionistas y litigarán en tribunales, donde las y los juzgadores han jugado muchas veces de su lado.
Frente a ese oscuro panorama, la presidenta dijo a los ejidatarios que no le va a bajar ni un centímetro a la defensa de Corcovada.
Esa expresión es un mensaje claro al gobernador Gallardo Cardona, en el sentido de que en el segundo piso de la transformación continúan vigentes principios como “primero los pobres” y “con el pueblo todo, sin el pueblo nada”.
Mis apuntes
Cumplir el deber cívico. El próximo domingo 1 de junio habrá elecciones y hay que salir a votar. Es la elección de personas juzgadoras para el Poder Judicial Federal y el Estatal. Es necesario cumplir con el deber cívico y democrático en las urnas, sobre todo en un contexto marcado por una campaña que llama a no participar. Es un boicot promovido desde diversos frentes opositores a la cuarta transformación. Es un proceso inédito del que algunos anhelan que fracase, pero será la voluntad popular la que se deba de imponer.
Papá Gallardo. El diputado federal Ricardo Gallardo Juárez continúa en gira proselitista y el pasado jueves estuvo en Tamuín, donde afirmó que no anda en campaña adelantada, sino que se trata de visitas para escuchar a la gente, para ver que les hace falta y ver qué podemos gestionar, “ya ven que el Pollo trabaja mucho”. Nosotros gestionamos para darles las obras que pidan, aseguró. No en balde lo acompañan en sus recorridos por la Huasteca los delegados regionales de la Secretaría de Desarrollo Social y Regional, que más parece una estructura de partido que de gobierno.
Senadoras y senadores negligentes. El pasado jueves concluyeron en el Senado de la República los Conversatorios sobre la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiocomunicación. En dos semanas se realizaron cinco eventos bajo la modalidad de Parlamento Abierto. Se trataba de analizar a fondo la iniciativa presidencial de reformas a esa Ley que desde la oposición fue denominada como “Ley Censura”, porque sepultaría la libertad de expresión. Participaron analistas, investigadores, académicos, intelectuales, periodistas y concesionarios de medios de comunicación. A las y los senadores potosinos no les importó el tema. Ruth Miriam González Silva, Verónica Rodríguez Hernández y Gilberto Hernández Villafuerte no asistieron a ningún foro.
El PAN eterniza su pugna interna. Se cumplieron cien días desde que en el ya lejano día 14 de febrero el Tribunal Electoral del Estado, ordenó la reposición de la elección de la nueva dirigencia del PAN. En el blanquiazul recurrieron a la Sala Regional Monterrey del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que el día 2 de abril ratificó repetir el proceso, pero es momento de que el Comité Ejecutivo Nacional no emite la convocatoria porque toda la estructura nacional está ocupada en las elecciones municipales del próximo domingo en Durango y Veracruz. No tienen tiempo ni interés para ocuparse del conflicto del panismo potosino que explotó desde el 8 de diciembre del año pasado con la turbia reelección de la senadora Verónica Rodríguez Hernández. La táctica dilatoria continúa.
Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no necesariamente representan la postura de Astrolabio
Es Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Ha sido docente de la Facultad de Ciencias de la Comunicación durante 25 años. Además, durante 30 años se ha desempeñado como periodista en medios como El Heraldo, El Mañana de Ciudad Valles, Pulso, Milenio San Luis, Diario Digital San Luis, Librevía, La Jornada, Global Media y actualmente en Astrolabio Diario Digital y Periodismo Político.com. También ha sido corresponsal de medios nacionales como Agencia de noticias Notimex, La Jornada y Milenio.