Puntos de quiebre

“Locura es hacer lo mismo una y otra vez y esperar resultados diferentes” Albert Einstein

Edgardo Pérez Alvelais

Tanto va el cántaro al agua hasta que se rompe. Se visualizan en el tablero varios puntos de quiebre en la política mexicana y la de San Luis Potosí. Sin duda el más grave ha sido la doble ejecución, la mañana del pasado martes 20 de mayo, a sangre fría en Calzada de Tlalpan, de la secretaria particular y el coordinador de asesores de la jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada, con un fuerte mensaje a la cúpula del poder en México. Pasan las horas y aún no hay aprehensiones de los asesinos materiales ni sabemos quién lo ordenó y por qué.

Se suponía que ese día en la conferencia de prensa en Palacio Nacional, dedicado a temas de seguridad, la presidenta solo presumiría una disminución del 25% en el número de homicidios dolosos diarios en el país, lo que representa, en promedio, 21 asesinatos de este tipo menos en el lapso de septiembre de 2024 a abril de 2025.

El inesperado hecho fue un balde de agua fría para la presidenta Sheinbaum que se quedó atónita cuando en ese momento su secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, se le acercó y le dio la trágica noticia en un susurro: “Dos altos funcionarios de la alcaldía de Ciudad de México acaban de ser asesinados”. 

Hace cinco años, cuando Sheinbaum gobernaba la capital, Harfuch, que era el zar capitalino contra la inseguridad y ahora lo es para todo el país, sufrió un atentado también a la luz del día. El secretario y expolicía se salvó en forma milagrosa de ser acribillado, pese a que recibió un disparo. Dos de sus escoltas murieron en dicho ataque armado perpetrado por 28 sicarios que luego fueron vinculados al CJNG.

Así, la presencia de Harfuch en la Mañanera, donde estaba justo para dar a conocer los alentadores resultados de la cartera de Seguridad, terminó por darle al asesinato de Ximena Guzmán y José Muñoz un terrible simbolismo adicional que demuestra que los demonios siguen sueltos.

Cabe recordar que el 28 de septiembre de 1994 el régimen salinista se acabó de desmoronar con el asesinato de José Francisco Ruiz Massieu, secretario general del PRI y líder de la Coordinación de los priistas en la Cámara de Diputados. Seis meses antes (23 de marzo), el malogrado candidato del tricolor a la presidencia, Luis Donaldo Colosio, había sido asesinado a tiros en un mitin de campaña en Lomas Taurinas, la colonia de Tijuana más conocida de México por dicho magnicidio que se considera un crimen de Estado. No solo fue un punto de quiebre con funestas consecuencias hasta el día de hoy, sino significó un parteaguas, un antes y un después, en la historia moderna de México. 

Otro asunto que acapara la atención de la opinión pública es el “Frankestein” llamado elección del Poder Judicial que será finalmente concretado el próximo domingo 1 de junio. Queriendo enmendar a un poder corrupto, que en la mayoría de las ocasiones ha estado al servicio de quienes tienen dinero para comprar justicia, es previsible que quede peor de como ya está.

A la 4T no solo se le hizo bolas el engrudo, sino que se le está cuajando este ejercicio con el desastre que ha implicado todo el proceso de selección de los aspirantes que ha encontrado su epítome de la ineptitud con la filtración de ciertos personajes de mala reputación que, incluso, están vinculados con criminales, tal como lo denunció el presidente de la Mesa Directiva del Senado, el polémico morenista Gerardo Fernández Noroña, quien reconoció que hubo fallas en los filtros para elegir a los candidatos al Poder Judicial en donde se incluyeron “perfiles ligados con el narco o con personajes que defendieron públicamente a Naasón Joaquín García, líder de la Luz del Mundo”. En todo el país, San Luis Potosí no es la excepción, hay perfiles similares.

Es tan absurdo todo que el alto grado de complejidad de la elección con 6 papeletas de los diferentes órganos jurisdiccionales y múltiples candidaturas de completos desconocidos, no solo preconiza una gran abstención el día de las elecciones, sino todo un fracaso al grado de que en redes sociales comenzó a circular una práctica que generó preocupación entre analistas, periodistas y sectores ciudadanos: La difusión masiva de “acordeones” o listas de votación preelaboradas que incluyen los nombres y números de los candidatos propuestos para ocupar cargos en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), magistraturas y juzgados de distrito.

El fenómeno fue protagonizado por simpatizantes del partido Morena, quienes promovieron estos materiales como “recomendaciones” para elegir a candidatos afines al movimiento de la 4T. Una de las listas más difundidas fue elaborada por Isabel Juvera, editora vinculada públicamente con Morena. Esta guía fue compartida en redes sociales por el historiador Pedro Salmerón, exfuncionario federal cercano a la 4T, quien calificó el documento como “un cuadro con cinco acordeones” avalado por defensores del movimiento guinda.

Dichos acordeones incluyen a Fabrizio Mejía Madrid, Martha Uruchurtu, Víctor Aramburu y María Elena Álvarez-Buylla. En ellos están también nombres como Lenia Batres, Natalia Téllez Torres Orozco, Federico Anaya Gallardo e Irving Espinosa Betanzo. Todos puestos como un ejemplo de cómo se debe votar el próximo 1 de junio.

Además del ámbito digital, también han comenzado a circular versiones impresas de estos “acordeones”, lo que refuerza la sospecha de que existe una estructura organizada, posiblemente financiada con recursos partidistas, para influir en el electorado. Periodistas como Alexis Ortiz advirtieron desde el 16 de mayo sobre estas prácticas, señalando la participación de perfiles ligados a Morena y denunciando el uso de listas para inducir el voto.

A esto se suma la complejidad técnica del proceso. El electorado se enfrentará a una votación inédita, con múltiples cargos en disputa, lo que podría provocar que cada persona tarde hasta 10 minutos en emitir su voto, según estimaciones de expertos. Esto ha sido utilizado como argumento para justificar el uso de “acordeones”, pues los defensores afirman que ayudan al votante a orientarse entre las decenas de nombres en las boletas.

Simultáneas:

  • Otro punto de quiebre. El alcalde Enrique Galindo Ceballos fue excluido del acto de la presidenta Claudia Sheinbaum en la Clínica 45 del IMSS del pasado sábado, no obstante que es una autoridad electa que representa a los capitalinos. A pesar de la burda grosería con claros tintes políticos de cara al 2027, el edil volvió a extender la mano dándole a la mandataria federal un saludo de bienvenida en el que reafirmó su disposición para construir una agenda conjunta con la federación que beneficie a San Luis Potosí, con especial énfasis en el fortalecimiento a la seguridad.
  • Se acabó la puesta de la otra mejilla. Galindo ha tratado de ser diplomático y llevar la fiesta en paz con el gobernador Gallardo pero, ante tanto embate, es previsible que cambie su discurso conciliador por uno más agresivo a partir de la semana que comienza hoy lunes. Los valores de civilidad política prácticamente desaparecieron. Como dijo Einstein en la famosa frase de comienzo de esta columna, no se pueden esperar resultados diferentes haciendo las mismas acciones y emitiendo los mismos discursos. Políticamente hablando, más vale morir de pie que vivir arrodillado. En una de esas, al convertirlo así en un contrincante de consideración, Galindo podría darles una sorpresa porque ellos mismos con sus acciones, declaraciones y omisiones lo han engrandecido y convertido en el adversario a vencer. Cuando algo se rompe, se puede pegar, pero siempre estará el punto donde se quebró.
  • Se esperaba más de Claudia en Corcovada. Villa Hidalgo fue una muestra de que las elecciones del 2027 no serán un pan comido para el gallardismo. Ante la guerra de porras a favor y en contra del gobernador Gallardo, la presidenta Sheinbaum tuvo que pedirles a tirios y troyanos, a votación de mano alzada, que se calmaran y dejaran escuchar la temática de los proyectos prioritarios para San Luis Potosí. La nota no fue el esperado mensaje ecologista de protección al medio ambiente por el caso del Corcovadagate, sino la defensa de las remesas y que un niño le pidió a la presidenta que regresara la comida chatarra a las escuelas, aunque les hace tanto daño, pero son muy sabrosas. Sheinbaum prefirió decirles en corto a opositores de Salinas Pliego y activistas que “estoy enterada y no va a pasar nada”. Sin embargo, a pesar de la clausura de Profepa, hay molestia de los ecologistas porque hay kilómetros de deforestación y los Guardianes de la Sierra anunciarán más medidas y otras acciones que vendrán.

¡Hasta el próximo lunes!

Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no necesariamente representan la postura de Astrolabio.

Es Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la UASLP. Comenzó como reportero en Canal 13 y para la revista Jaque. Dirigió Canal 9 de SLP y conoció de cerca el modelo de Radio Canadá en Montreal. Ocupó cargos de producción audiovisual, monitoreo, síntesis y análisis en Comunicación Social de Gobierno del Estado y del Ayuntamiento de la capital. Fue ejecutivo de Proyectos Técnicos y Especiales del Centro Nacional de Supercómputo del IPICYT y en la iniciativa privada participó en Seguros ING y AXA. Actualmente se desempeña en el sector inmobiliario y es director de Ajedrez Político SLP. Twitter: @AlvelaisPerez.

Skip to content