María Ruiz
El colectivo Voz y Dignidad por los Nuestros SLP denunció públicamente la exclusión premeditada de la que fue objeto durante la “Primera Mesa de Trabajo sobre la Situación de los Derechos Humanos de las Personas Desaparecidas y sus Familiares”, convocada por la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) el pasado 26 de junio.
El colectivo, conformado por familiares de personas desaparecidas y reconocido por su trabajo en la búsqueda y exigencia de justicia, señaló que la CEDH sabía con anticipación que ese mismo día tenían programada una reunión con la Cruz Roja Internacional y colectivos del Bajío.
A pesar de ello —y lejos de buscar una articulación—, el organismo programó su evento a la misma hora, lo que fue interpretado como una maniobra deliberada para impedir su participación.
“¿Qué hizo la CEDH? Programó una reunión el mismo día, a la misma hora, para evitar nuestra participación. Así, con alevosía”, denunció el colectivo en un comunicado difundido tras la reunión.
Además de la falta de invitación efectiva, Voz y Dignidad también cuestionó la reiterada simulación institucional, pues en reuniones anteriores exigieron que la CEDH saliera de su “zona de confort” y llevara estas mesas a las regiones más golpeadas por la desaparición en San Luis Potosí —el Altiplano, la Huasteca y la Zona Media—.
A pesar de las promesas hechas por la propia presidenta del organismo, Giovanna Argüelles Moreno, nada se cumplió: la reunión volvió a realizarse en la capital, en las oficinas de la CEDH.
“Mientras realizábamos una protesta pacífica frente a sus oficinas, nos pidieron ‘una nueva oportunidad’ para demostrar que esta vez sí harían su trabajo. ¿El resultado? Otro incumplimiento, otro golpe a la confianza”, expusieron.
La denuncia del colectivo va más allá de un desacuerdo en agendas. Lo que está en juego, aseguran, es la legitimidad moral de la CEDH frente a quienes han sido revictimizados por las omisiones del Estado.
En sus palabras, el organismo parece más enfocado en “control de daños” y en proyectar una imagen institucional positiva, que en rendir cuentas reales o generar condiciones efectivas de no repetición.
“Basta mirar sus redes: fotos, reuniones, pláticas… pero ninguna evaluación real, ningún seguimiento, ningún compromiso con la no repetición”, señalan.
En un pronunciamiento que resonó con fuerza en redes sociales, el colectivo concluyó:
“Hoy tiene más legitimidad una asociación de rescate animal que esta Comisión que presume defender a los seres humanos”.
La reunión de la CEDH se llevó a cabo con la participación de otros colectivos como Fe y Esperanza Christian, Caso Pirasol, Madres Buscadoras de Cerritos y el Grupo Civil de Búsqueda A.C. de Ciudad Valles.