SLP elimina requisito de apostilla para hijos de mexicanos nacidos en el extranjero

Fernanda Durán

El Congreso del Estado de San Luis Potosí aprobó el pasado domingo 29 de junio una reforma a la Ley de Registro Civil que elimina la exigencia de apostilla o legalización consular para el registro de nacimiento de personas nacidas en el extranjero, cuando al menos uno de sus padres sea mexicano.

La modificación fue publicada este lunes en el Periódico Oficial del Estado, convirtiéndose en la única de las nueve reformas avaladas en esa sesión que entró en vigor de forma inmediata.

La iniciativa fue promovida por legisladores de las fracciones parlamentarias del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y el Partido del Trabajo (PT), y retoma argumentos expuestos en foros legislativos y declaraciones públicas por la senadora Ruth González Silva, quien ha señalado que los trámites de apostilla y legalización se han convertido en barreras innecesarias para reconocer la nacionalidad mexicana de hijos e hijas de migrantes en retorno.

La reforma aprobada adiciona un párrafo al artículo 154 de la Ley de Registro Civil del Estado, en el que se establece que bastará con presentar el certificado de nacimiento extranjero y el acta de nacimiento del padre o madre mexicanos, sin necesidad de legalización consular o apostilla, para acreditar la identidad y nacionalidad de la persona interesada. Esta disposición aplica tanto para personas nacidas fuera del país como para migrantes en retorno.

El dictamen, aprobado por la Comisión de Gobernación, advierte que el requisito de apostilla se ha convertido en un obstáculo para acceder al derecho a la identidad, especialmente en casos de repatriación o retorno forzado, donde no siempre es posible realizar trámites consulares en el país de origen.

También señalaron que el marco jurídico nacional e internacional ya establece mecanismos suficientes para acreditar la nacionalidad por filiación sin necesidad de apostilla, como lo estipulan el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares y el artículo 30 de la Constitución.

Durante la revisión de la iniciativa en comisiones, la diputada del PVEM, Leticia Vázquez, aseguró que tan solo en el municipio de Cerritos existen al menos 26 casos de niñas y niños connacionales que no han podido obtener el reconocimiento de su nacionalidad mexicana debido a la falta de documentación legalizada.

Cerritos es un municipio que en las últimas décadas ha registrado mayor intensidad migratoria hacia Estados Unidos.

Los legisladores argumentaron que la medida podría facilitar el registro de niñas, niños y adolescentes nacidos en el extranjero que actualmente se encuentran en situación de indefinición jurídica por falta de documentación validada por autoridades consulares.

Finalmente, prevén que eliminar la exigencia de apostilla contribuya a reducir el rezago en el acceso al acta de nacimiento y con ello al reconocimiento de la nacionalidad mexicana, indispensable para el ejercicio de otros derechos como salud, educación y protección jurídica.