Antonio González Vázquez
En el marco de la sucesión adelantada por la gubernatura potosina, figuran dos mujeres de perfil potente para la competencia electoral: la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez y la senadora Ruth Miriam González Silva.
Poderosas por el círculo que comparten en el poder público federal y estatal, así como por su pertenencia a dos movimientos disímbolos: la cuarta transformación y la gallardía. La 4T es la mayor fuerza política en la nación y el Partido Verde Ecologista de México impera en San Luis Potosí.
Rodríguez Velázquez ha sido por muchos años, amiga cercana de la presidenta y forma parte de su círculo más íntimo. El aprecio y cariño son mutuos, lo mismo que su lealtad; comparten los principios fundamentales del obradorismo y tienen claro que se gobierna con el pueblo y para el pueblo.
González Silva, es esposa del gobernador José Ricardo Gallardo Cardona, condición más que suficiente para que la gallardía la promueva.
Es tiempo de mujeres, es la nueva realidad política desde que Claudia Sheinbaum Pardo fue electa como la primera presidenta de México. En Morena y el PVEM esa premisa ha sido adoptada en San Luis Potosí, a pesar de que entre ambos institutos políticos existe una contraposición en el tema del nepotismo
El pasado sábado, en visita oficial en el municipio de Rioverde, la mandataria refrendó en su discurso que es tiempo de mujeres y entre los asistentes, surgió el clamor de “¡gobernadora, ¡gobernadora¡¡”, en alusión a Rodríguez Velázquez.
En sus redes sociales, la titular de Gobernación publicó: “me siento muy contenta de estar aquí en mi estado, San Luis Potosí, acompañando a mi presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, la mejor del mundo. Y más cuando viene a traer beneficios para mis paisanos potosinos”.
Aunque críptico su mensaje, revela que está apuntada para lo que venga.
Ese mismo día, en Villa de Arriaga, la senadora Ruth Miriam González Silva encabezó eventos de instalación de los Comités Municipales del PVEM en Villa de Arriaga y Mexquitic de Carmona, donde los asistentes portaron cartulinas de “Ruth te queremos” y “madrina Ruth, Arriaga es Verde”.
Dos mujeres relevantes rumbo al 2027. Cada una en lo suyo.
La presidenta debe saber a la perfección cómo se está moviendo la sucesión potosina y ha de tener claridad de que el de San Luis es un territorio de arenas movedizas para la cuarta transformación.
Debió percatarse de que en el evento había dos grupos, por un lado, los de Morena y por el otro, los del Verde que, desde antes de su arribo discutían por ingresar y colocarse lo más cerca del estrado para hacerse más visibles a la mirada presidencial.
En la parte final de su intervención, Claudia Sheinbaum apeló a que se considere lo fundamental en el segundo piso de la transformación: “Es importante un mensaje: Todos somos parte importante de este gran movimiento de transformación, todas y todos somos parte de este movimiento tan importante. El pueblo de México nos tiene confianza, cariño, siempre hemos dicho amor con amor se paga y San Luis Potosí no es la excepción”.
Las palabras de la presidenta tendrían que encontrar eco en Morena y el PVEM, cuya relación es notoriamente antagónica. No se quieren ni tantito.
Como si se tratase de una advertencia para quien se atreva a meterse donde no debe, en el evento presidencial en Villa de Reyes, lucía una gran manta con la frase: “San Luis es Verde”.
Lo es desde que Gallardo Cardona ganó la gubernatura en el 2021, pero en Morena crece la idea de que es factible que ya no lo sea dentro de dos años. Si es de Morena la primera mujer presidenta de México, por qué no podría ser morenista la primera mujer gobernadora de San Luis.
Para eso tienen a Rosa Icela Rodríguez.
Las primeras encuestas de intención del voto a las elecciones por la gubernatura dan una delantera holgada a Morena sobre el PVEM. La ventaja va de 12 a los 24 puntos según el tipo de estudio demoscópico.
El problema es que la Gallardía es un movimiento que no tolera nada que se le oponga y que tienden a recurrir a las más oscuras negociaciones para salirse con la suya, así lo hicieron hace cuatro años y les funcionó.
Así las cosas, la alianza Morena-PVEM-PT, que en el pasado proceso electoral conformó la triunfadora coalición Juntos Sigamos Haciendo Historia, enfrenta la dura prueba de alcanzar acuerdos políticos que impidan una ruptura total.
La visita presidencial deja una señal: la 4T va, tiene y tiene con quien.
Mis apuntes
Tan populista como el gobernador. El alcalde de Ciudad Valles, David Armando Medina Salazar tiene al ayuntamiento hundido en una deuda pública superior a los 200 millones de pesos. Con objetivo distractor por la pésima administración de los recursos públicos, recientemente en sesión de cabildo propuso suspender durante seis meses las remuneraciones a sus 15 integrantes. Según el edil del PVEM, se ahorrarían 870 mil pesos mensuales, lo que representarían cinco millones en lo que resta del año. La estrategia de recurrir a cajas chinas como hace el gobernador Ricardo Gallardo para ocultar los problemas que no tiene manera de resolver, ya es imitada en un Ciudad Valles recientemente afectado por las lluvias, en cuyo caso, el apoyo estatal y municipal brilló por su ausencia salvo las despensas de rigor.
Juntos somos más fuertes. Más allá de las 17 gubernaturas que estarán en juego en las elecciones federales y locales de 2027, la prioridad para la cuarta transformación será mantener la mayoría calificada en el Congreso de la Unión. En Morena, PVEM y PT “somos conscientes de que juntos somos más fuertes”, aseguró Luisa María Alcalde Luján, presidenta del Comité Nacional de Morena. Consignó que la coalición Sigamos Haciendo Historia representa una alianza que, pese a algunas discrepancias no debe ser coyuntural, por lo que en algunas elecciones municipales e incluso estatales los tres partidos irán juntos en aspectos fundamentales, como mantener las dos terceras partes en la Cámara de Diputados. De acuerdo con ese objetivo, entonces en San Luis Potosí no sería extraño que Morena y el PVEM compitan por separado y que la alianza se sostenga únicamente en algunos de los siete distritos electorales federales.
El maestro a la baja. Enrique Francisco Galindo Ceballos fue reprobado por la ciudadanía. En el Ranking 150 alcaldes del país de la empresa consulta Mitofsky, correspondiente a junio alcanzó 49.5 por ciento de aprobación. Se colocó en la posición 67 de 150 alcaldes y alcaldesas evaluados. El edil que sueña ser gobernador, perdió tres puntos respecto de la evaluación previa. Estaba en el lugar 19 y tenía 52.8 por ciento de aceptación. De una aprobación alta, bajó a rango medio. El maestro quedó a 10 puntos porcentuales de distancia del primer lugar que en junio ocupó el alcalde de Ciudad Juárez, Cruz Pérez con 58.5 de aprobación.
Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no necesariamente representan la postura de Astrolabio.
Es Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Ha sido docente de la Facultad de Ciencias de la Comunicación durante 25 años. Además, durante 30 años se ha desempeñado como periodista en medios como El Heraldo, El Mañana de Ciudad Valles, Pulso, Milenio San Luis, Diario Digital San Luis, Librevía, La Jornada, Global Media y actualmente en Astrolabio Diario Digital y Periodismo Político.com. También ha sido corresponsal de medios nacionales como Agencia de noticias Notimex, La Jornada y Milenio.