María Ruiz
El colapso del drenaje en diversas zonas de San Luis Potosí es solo un síntoma de un problema más profundo: una infraestructura hidráulica obsoleta, con tramos que no han sido intervenidos en más de seis décadas.
Así lo reconoció Daniel Hernández Delgadillo, director del Interapas, quien señaló que la ciudad carece de una rehabilitación integral de su red, aunque el organismo ya trabaja en dos proyectos ejecutivos de largo alcance.
“Yo lo platiqué hace algún tiempo en algún medio de comunicación y la periodista o el periodista me dijo: ‘director, pues eso va a costar mucho dinero’. Sí, cuesta mucho dinero. La rehabilitación integral de la red hidráulica de la zona metropolitana que integra Interapas sí es un programa de gran calado y sí va a costar mucho. Yo no me imagino en este momento ni cuánto cueste”, dijo Hernández Delgadillo.
Según explicó, las zonas más afectadas actualmente por colapsos se ubican en el norte de la ciudad, principalmente en colonias como Jacarandas, Industrial Aviación y Terceras Chica y Grande. En esos sectores, las redes tienen entre 60 y 65 años de antigüedad.
También advirtió que otras áreas consideradas más recientes, como Lomas Primera, ya superan los 40 años de uso y presentan signos de deterioro.
“Si ustedes me dicen: ‘¿Cómo va a arreglar todo lo de la infraestructura hidráulica de la capital?’ Pues no tengo ni un papelito donde explicarle a fulano de tal cómo estamos. Necesitamos tener el proyecto. Que nos cuesta, sí, nos va a costar, pero va a ser una inversión. No va a ser un gasto, va a ser una inversión para próximos gobiernos que lleguen ante las instancias federales”, puntualizó.
Ante este escenario, Interapas ya trabaja en dos proyectos estratégicos. El primero consiste en la sectorización de la ciudad capital.
“Sectorizar en principio toda la capital en cinco macrosectores —norte, sur, oriente, poniente y centro— para determinar cuadricularmente las zonas de mayor riesgo. Ese es un proyecto ejecutivo; tenemos que hacerlo. Esa es la base”.
El segundo contempla la elaboración de un proyecto de rehabilitación integral con base en esa sectorización, que permita desglosar cada una de las zonas en microsectores según su densidad y condiciones específicas.
“Cada sector de los cinco tendrá un mínimo de cinco microsectores, otros tendrán un volumen mayor de acuerdo con las colonias, de acuerdo con los sectores, pero son proyectos ejecutados que tenemos que empezar a hacer, los estamos empezando a hacer”, afirmó.
La intención, según el director, no es que estos proyectos se concreten durante su gestión, sino dejar bases sólidas para el futuro.
“Queremos dejar en la bitácora de proyectos, proyectos que le sirvan a San Luis Potosí los próximos 50 años. Ese es el asunto. No los vamos a hacer nosotros porque es de gran alcance, pero lo que sí podemos hacer es dejar los proyectos ejecutivos”.
El funcionario también subrayó que la responsabilidad de gestionar estos recursos ya no recae en los organismos intermunicipales como Interapas, sino directamente en los municipios.
“Ahora todos los programas hídricos son de los municipios, no son de los organismos intermunicipales. Yo no tengo llaves en el entierro con Conagua ni con el Gobierno Federal, pero sí a través del municipio o de los municipios que integran Interapas”.
Mientras tanto, el deterioro de la red continúa provocando fugas, hundimientos y socavones en diversos puntos de la ciudad. En el caso del Centro Histórico, Hernández Delgadillo estima que la última gran intervención data de hace más de 40 años.
“La rehabilitación última que se hizo, pues yo asumo que fue con don Antonio Rocha Cordero… si nos vamos a los tiempos, estamos hablando casi de 40, 42 años más o menos”.