Jornadas de Reforestación de la Sierra de San Miguelito, segundo año

Por Victoriano Martínez

Todo está listo para que mañana domingo 20 de julio se realice la Primera Jornada de Reforestación de la Sierra de San Miguelito de este año, que da continuidad a las cinco jornadas que se realizaron el año pasado.

Convocada por el colectivo Guardianes de la Sierra de San Miguelito, la labor de protección, conservación y mantenimiento para el Área Natural Protegida (ANP), a diferencia de la primera que se realizó en 2024, contará desde esta jornada con acompañamiento institucional del gobierno federal.

Una acción que muestra tal la consistencia de una iniciativa ciudadana que resulta obligado contrastarla con la poca visión de las autoridades locales –municipales y estatales–, que se muestran poco interesadas en trabajar al lado de iniciativas de la sociedad y se exhiben negligentes y simuladores en la atención de cuestiones ambientales.

“Vamos a empezar con un millón de árboles en la Sierra de San Miguelito”, aseguró el gobernador Ricardo Gallardo Cardona el 16 de junio al anunciar un presunto programa de reforestación para la ANP, y afirmó que ya se contaba con las primeras 300 mil plantas.

Dos días después, Sonia Mendoza Díaz, titular de la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental (SEGAM), falseaba vía Facebook el motivo de una reunión con Angélica Montañez Rivera, representante de SEMARNAT en el Estado, para asegurar que organizaban la reforestación anunciada por el gobernador.

Menos de 24 horas después, Montañez Rivera desmintió la publicación de la funcionaria estatal. No se volvió a hablar de la reforestación de la Sierra de San Miguelito por parte de las autoridades estatales, ni de los 300 mil árboles que aseguró Gallardo Cardona que ya habían recibido para ese fin. ¿Desaparecieron o nunca existieron?

Los Guardianes de la Sierra de San Miguelito han realizado en las últimas tres semanas reuniones de preparación para la Jornada de Reforestación de este domingo y otras tres que han comenzado a programar, porque para este año pretenden duplicar sus acciones con diez jornadas.

Las experiencias de hace un año, con jornadas el 1 de julio, el 15 de julio, el 5 de agosto, el 19 de agosto y el 30 de septiembre, han enriquecido y afinado los trabajos de organización que, para este año, prevén una mayor coordinación, incluso para no empalmar sus reforestaciones con programas del gobierno federal como Sembrando Vida.

Desde la primera jornada del 1 de julio del año pasado, el objetivo de la movilización ciudadana fue visibilizar la urgencia de atender a la Sierra de San Miguelito como ANP, lo que ha logrado una amplia respuesta ciudadana con gran empatía con el movimiento, en tanto que de la parte gubernamental sólo se ha reaccionado favorablemente desde la federación.

Desde la primera jornada recibieron el apoyo de elementos del Primer Escuadrón del Octavo Cuerpo de Caballería de Defensas Rurales de la 12ª Zona Militar y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp). Se sumaron después la Secretaría del Bienestar e integrantes del Consejo Hídrico Estatal, que es una instancia ciudadana.

También se incorporaron a la reforestación trabajadores de la empresa Inteligencia Ambiental y desde un principio la Cooperativa Pascual Boing.

En esta ocasión, la jornada de reforestación se realizará en la zona del Ejido Mezquital, al pie del Cerro de Silva, que es uno de los más emblemáticos del municipio de Villa de Arriaga, al contar con una cueva santa, la primera iglesia de la región y vestigios arqueológicos.

Las lluvias de los últimos días tuvieron un efecto de preparación natural del suelo para la reforestación, sin necesidad de usar hidrogel, lo que facilitará la plantación.

Por tratarse de las primeras jornadas de reforestación dentro del periodo del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, uno de los objetivos será incentivas que desde la federación se tome conciencia sobre la necesidad de destinar más recursos para las ANP, así como ampliar las zonas de protección ambiental.

Los Guardianes de la Sierra de San Miguelito comentaron en sus reuniones de preparación de las reforestaciones que ya se tienen propuestas para la protección de otras zonas de trascendencia para favorecer la preservación del ecosistema de San Luis Potosí.

La de mañana es mucho más que una jornada de reforestación, es –como señaló Alejandro Rubín de Celis en su columna Transición– “dejar atrás un modelo depredador empresarial de tierra, agua y biodiversidad, para dar paso a uno que busca genuinamente soluciones estructurales a los problemas del medio ambiente”.


Las siguientes imágenes muestran la zona en la que se la que se realizará la Primera Jornada de Reforestación de la Sierra de San Miguelito 2025: