Estela Ambriz Delgado
La devastación que causó la Minera San Xavier de la empresa New Gold en el municipio de Cerro de San Pedro, al día de hoy aún es un asunto abierto, pues se presume que controlan el proceso para evitar cualquier tipo de sanción y para tratar de justificar su presencia, por lo que se espera que la 4T cumpla con el compromiso que se hizo de una investigación a fondo para deslindar responsabilidades, considera el activista Carlos Covarrubias Rendón.
En el marco de la conmemoración del Día Mundial contra la Minería a Cielo Abierto, que fuera impulsada en 2009 por activistas que formaron parte del Frente Amplio Opositor (FAO) y Pro San Luis Ecológico por los daños irreversibles que esta actividad causa al medio ambiente, el también integrante del FAO señaló que el asunto evidentemente sigue abierto, puesto que ahí sigue la trasnacional.
“MSX ha invertido millones de pesos en aspectos técnicos, que tienen que ver con el ‘cumplimiento’ de condicionantes, y hay una serie de elementos que nos hacen presumir que en definitiva ellos han estado controlando el proceso para evitar cualquier tipo de sanción y para tratar de justificar que siguen ahí”.
Al respecto, apuntó que pudiera pensarse que denunciarlo en términos muy generales en automático va a hacer que el gobierno federal lleve a cabo acciones y detenga o frene sus operaciones, cuando es necesario realizar a través de diversas gestiones, como lo ha hecho el FAO y ahora también Guardianes de la Sierra de San Miguelito.
En este sentido el activista explicó que, en 2021, junto con Mario Martínez Ramos, fundador del FAO, se planteó a la entonces titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), María Luisa Albores González, que se conformara una comisión investigadora del caso y se encomendó se evaluara lo sucedido. De ello se hizo un informe que no culminó en una estrategia definida y clara, porque los tiempos se comieron el proceso.
No obstante, es un tema del que los activistas no quitan el dedo del renglón, pues estiman que hay razones para actuar debido a que existe una serie de aspectos puntuales que MSX no ha cumplido, y se trata simplemente una decisión política y legal para actuar.
¿Qué dejó MSX a San Luis Potosí?
Covarrubias Rendón hizo mención de diversas incógnitas respecto a las operaciones de MSX y la necesidad de que la población esté enterada de ello. Puso por ejemplo el tema del agua y la cantidad que ha consumido la trasnacional.
“La sociedad debería saber cuánta agua dispusieron y de dónde, y que se informe de dónde y cómo, a partir de qué permisos y autorizaciones. Sería muy importante saber el día de hoy cómo la están utilizando y de dónde están sacando el agua, porque ellos tenían una serie de autorizaciones, pero también tenían una pretensión de vender los derechos de agua que siguen utilizando”.
También señaló hay otra serie de cuestiones muy delicadas que tiene que ver con asuntos de confinamiento de residuos que no han podido concluir y siguen latentes.
Cuestionó sobre lo que va a pasar con el tajo que dejaron, si es algo que simplemente ya quedó y no se va a modificar, cuando representa es un agravio cultural, social e histórico, dado que se trataba del cerro que simbolizaba la fundación de la ciudad de San Luis Potosí, aunque en su momento hubo personajes como Rafael Montejano y Aguiñaga, quien fue aliado de MSX y descalificó la validez histórica de Cerro de San Pedro.
De igual forma, se preguntó cuántos beneficios trajo MSX a San Luis Potosí, a la sociedad, a la capital, al municipio; cuál fue la inversión que hizo, si hay una relación de obra de inversión y en dónde está, independientemente del tema del fondo minero; en donde está su inversión directa, pues si bien hubo una serie de recursos que fueron aportados al ayuntamiento, más que utilizarlos en obras, se usaron para el control político y hegemónico que existe en ese lugar.
“Es evidente que en un asunto que no se puede seguir soslayando, porque es un ejemplo, es un reto para la 4T, un compromiso de Andrés Manuel López Obrador, que siempre manejaba en su discurso al referirse al tema minero y lo mismo que ha hecho la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, ahí está el tema y el reto, vamos a ver, sabemos que la presidenta lo tiene en su agenda”.
Impunidad e incumplimiento de MSX
El activista explicó que, cuando en 1999 MSX obtuvo su Primer Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA), que fue nulificado en 2004 y luego un MIA el 10 de abril de 2006, también nulificado y sustituido por un tercero en 2011 según el oficio S.G.P.A./D.G.I.R.A./D.G./5968 del 5 de agosto del 2011, y posteriormente lo establecido en el oficio número SGPA/DGIRA/DG-01897 del 22 de marzo del año 2013, se estableció la “Fase V de la Unidad Minera Cerro de San Pedro-Proyecto de Optimización de la Operación Consolidación de Reservas y Cierre”, que no ha llegado a su término.
MSX no ha podido concluir el proceso de remediación y tampoco el de cierre; no han obtenido las determinaciones formales de la autoridad ambiental, mientras que ha buscado comprar el área del tajo ubicado en tierras ejidales, lo que no será posible por el trámite de cambio de destino del área comunal.
No se han presentado los resultados de las evaluaciones que se han realizado de las piletas de sobreflujo y de los patios de lixiviación para detectar la posible contaminación de mantos freáticos, generación y fugas de ácido cianhídrico o generación de drenaje ácido, así como de la evaluación de la construcción y diseño de los taludes, en la cual se establezca los rangos de estabilidad y el grado de cumplimiento a un plan de minado.
No han acreditado integralmente la remediación de los sitios con jales mineros que se ubica en el arroyo San Pedro y los que se ubican en el Patio Victoria, encaminados al encapsulamiento de los residuos y su neutralización.
No hay evaluación y aprobación de la construcción y diseño de los taludes para vigilar su estabilidad, y que las actividades desarrolladas sean acordes al plan de minado propuesto.
A pesar de ello, de acuerdo con un informe actualizado al 2022 obtenido por el activista, la trasnacional se jacta con la anuencia de las autoridades ambientales federales de haber cumplido con todo.
“Una vez analizado el expediente administrativo correspondiente al proyecto, se encuentran los informes correspondientes al cumplimiento al Termino Octavo del oficio resolutivo emitido para el proyecto.
Asimismo, entre otros, se tiene evidencia de cumplimiento referente a los siguientes informes:
‘Información del programa integral de restauración ambiental’, ‘Resultados sobre el balance d masa de los metales’, ‘Plan en el que se asegure que el material con potencial de generación de drenaje ácido este mezclado con roca caliza para su neutralización’, ‘Información del convenio de colaboración a fin de conllevar y preservar la cobertura vegetal natural y la integridad de suelo en las zonas de recarga de las sierras de San Miguelito y de Álvarez’, ‘Tratamiento final de los patios de lixiviación’, ‘Programa de supervisión’, ‘Propuesta técnico-económica para determinar los costos para la restauración de los impacto ambientales adversos generados por la ejecución del proyecto’”.
Sin embargo, Carlos Covarrubias subraya que la realidad contrasta con los hechos, pues no existe el soporte técnico y científico de ese cumplimiento de acciones como la existencia de un convenio de colaboración para preservar la cobertura vegetal natural y la integridad de suelo en las zonas de recarga de las sierras de San Miguelito y de Álvarez.
“El daño en Cerro de San Pedro esta hecho y es irreversible, sin embargo, la hora de cobrarle la factura a MSX se acerca, es un reto de Claudia Sheinbaum, pues la trasnacional sigue infiltrada operando y corrompiendo”.