Inicia proceso para declarar nueva Área Natural Protegida en Xilitla

Desiree Madrid

La Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental (Segam) puso en marcha un proceso de análisis para declarar una nueva Área Natural Protegida (ANP) en el municipio de Xilitla, bajo la categoría de Reserva Estatal.

El procedimiento arrancó con mesas de trabajo en las que participan especialistas, autoridades, comunidades locales y representantes de la sociedad civil. La intención es elaborar un diagnóstico que permita identificar el valor ecológico de la zona y los riesgos que enfrenta, de modo que la declaratoria responda a una necesidad real de conservación y no se quede solo en un trámite administrativo.

Xilitla es uno de los municipios de la Huasteca Potosina con mayor riqueza natural. Sus bosques mesófilos de montaña, cascadas, ríos y biodiversidad lo convierten en un sitio de interés no solo turístico, sino también ecológico.

San Luis Potosí cuenta actualmente con 14 áreas naturales protegidas de carácter estatal y cinco de carácter federal.

Entre las estatales destacan Wirikuta y la Ruta Histórico Cultural del Pueblo Wixárika, Paseo de la Presa, Joya Honda, Manantial de la Media Luna, Sótano de las Golondrinas, Hoya de las Huahuas, Cuevas del Viento y la Fertilidad, Tancojol, Bosque Adolfo Roque Bautista, Sierra del Este y de Enmedio, Palma Larga, Real de Gualcázar, Sierra de San Miguelito y La Loma.

Las federales son la Sierra de Álvarez, Gogorrón, El Potosí, Sierra del Abra Tanchipa y La Mojonera.

La última declaratoria estatal fue la de Joya Honda en 2021, un cráter volcánico ubicado en Soledad de Graciano Sánchez. En ese caso, las autoridades tomaron en cuenta la singularidad geológica del sitio, la biodiversidad asociada al ecosistema semidesértico y el riesgo de deterioro derivado de actividades humanas como la extracción de piedra o el turismo descontrolado. El proceso incluyó consultas públicas, estudios técnicos y una valoración cultural, pues Joya Honda es considerada un espacio de interés científico y educativo.

Con el caso de Xilitla, el enfoque es distinto, aunque con puntos en común. El valor no radica en una formación geológica única, sino en la conservación de ecosistemas húmedos y bosques de niebla, que son cada vez más escasos en el país. Además, el municipio enfrenta presiones relacionadas con la expansión turística, el crecimiento de la mancha urbana y la explotación de recursos naturales.

Los bosques mesófilos tienen una relevancia crucial para la captación de agua y la regulación del clima local, por lo que perderlos tendría impactos ambientales y sociales en la región. De ahí que la participación de las comunidades locales en este proceso sea clave, ya que sus actividades cotidianas también dependen de los recursos naturales que se busca proteger.