La calculadora ilusoria de la Fenapo

Iraís Valenciano

Como ya se ha vuelto tradición, junto a la Feria Nacional Potosina (Fenapo) llegan los boletines y la “declaracionitis” con cifras que rondan lo inverosímil, todo ello, en medio de una opacidad que, por desgracia y contra la ley, también se ha convertido en costumbre.

El pasado 6 de agosto, el titular de la Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC) Mauricio Ordaz Flores advirtió que tenían identificados cinco conciertos de alto riesgo y que la capacidad máxima en el Teatro del Pueblo era de 100 mil personas, mientras que en toda la feria cabían hasta 200 mil.

En los boletines oficiales, la Coordinación de Comunicación Social de Gobierno del Estado aseguró que asistieron más de 85 mil personas a la presentación de Los Ángeles Azules, 92 mil 500 al concierto de Bronco y más de 75 mil al de Belinda. En el caso de DJ Tiesto, la dependencia no se aventuró a dar una cifra concreta, pero sí aseguró que, por separado, Duelo y Banda MS reunieron a “cientos de miles de personas”.

Mención aparte merece el boletín sobre el concierto de Marylin Manson, que reportó más de 203 mil personas tan solo en el Teatro del Pueblo y alrededor de 400 mil en todo el recinto. De que hubo turistas que asistieron a ese show, no existe duda, pero con todo y eso, la cifra suena exagerada si se toma en cuenta que, por ejemplo, la población total de Soledad de Graciano Sánchez ni siquiera rebasa las 350 mil personas.

¿Y dónde quedaron además los límites máximos establecidos por Protección Civil? Alegarán que no todas las personas asisten a la misma hora, pero ni así, las dimensiones de la Fenapo dan para recibir a esa cantidad de personas en un solo día.

Otro dato que llamó la atención y que se difundió en por lo menos tres comunicados gubernamentales, fue que en un solo fin de semana, la derrama económica fue de dos mil 500 millones de pesos. Dos boletines, casi idénticos y un tercero en el que se atribuyen declaraciones elogiosas por parte de los presidentes de Coparmex, Canacintra y la Asociación Estatal de Hoteles y Moteles, pero ninguno de esos empresarios ofreció cifras exactas de los beneficios económicos para sus respectivos sectores.

El gobernador Ricardo Gallardo Cardona justificó que la cifra surgió de los reportes que recibió de las diferentes cámaras e incluso calculó que “regularmente una cifra normal de un fin de semana es de 120-80 millones de pesos, es lo que regularmente la gente sale y gasta un fin de semana en las plazas, en su diversión , en su comida, en su cine; hoy San Luis Potosí está gastando mucho más y se ve en el incremento”.

Sería un buen ejercicio que el gobierno estatal especifique cuáles fueron esas cámaras empresariales y cuánto reportaron, de una por una, a ver si la realidad coincide con la cifra que tanto presumen.

Esos dos mil 500 millones de pesos son más que los ingresos que durante el 2025 tendrán cuatro de los seis municipios más grandes del estado: ¡juntos! La suma de ingresos previstos para Valles, Matehuala, Rioverde y Tamazunchale asciende a dos mil 390 millones 388 mil 968 pesos.

Y no solo eso: la supuesta derrama económica generada por la Fenapo equivale a casi 55 veces el presupuesto 2025 para Villa de la Paz, 38 veces el de Cerro de San Pedro y cuatro el de Villa de Pozos. Por lo visto, resulta mucho más rentable organizar una feria que cobrar impuestos y recibir aportaciones gubernamentales.

Entre quienes han visitado (¿gratis?) la Fenapo, se incluye la periodista y presentadora Maxine Woodside, quien le preguntó a Gallardo Cardona cómo le hicieron para pagar un cartel como el de este año en el Teatro del Pueblo.

“Es muy fácil: nosotros fundamos un patronato (…) y lo que hace es que en este lugar hay más de nueve mil puestos, nueve mil centros de comercio, que son los que pagan un lugar por estar aquí; varían los precios desde 15 hasta 20 mil pesos por la cantidad de gente que tienen y por la cantidad de ventas que ellos obtienen, eso es un tema comercial. En esa cantidad de lugares se recaudan más de 100 millones de pesos, que es lo que nos permite a nosotros armar una cartelera de un teatro del pueblo que sea de primer nivel”, explicó el gobernador.

Durante todo el 2024, el Patronato de la Fenapo reportó solo 47 millones 815 mil 919 pesos de ingresos, menos de la mitad de lo que el gobernador asegura que reciben por la renta de espacios, sin contar que en muchos casos, el arrendamiento de las instalaciones fue para eventos ajenos a la Fenapo, es decir: no formaban parte de esos nueve mil puestos que según Gallardo, se instalan en la Feria.

De septiembre a diciembre de 2024, el patronato se limitó a registrar todos los pagos como “Arrendamiento de instalaciones” y en vez de dar a conocer los nombres de los contribuyentes, los registró como “Subdirección administrativa”.

Entre los contribuyentes que realizaron los pagos más onerosos entre enero y agosto de aquel año, cuyos nombres sí aparecen en la Plataforma Estatal de Transparencia, se incluyen:

  • Guillermo Omar Quiroz García (317 mil 749.62 pesos)
  • Jacinto Bacilio Sánchez (559 mil 198 pesos)
  • Juan Carlos Vázquez Arredondo (446 mil pesos)
  • Luis Armando Villegas Medrano (un millón 732 mil 824 pesos)
  • Miguel Mendoza Aguirre (617 mil 731 pesos)
  • Operadora de Sites Mexicanos (688 mil 591 pesos)
  • Gregorio López Romero (320 mil pesos)
  • José Aarón Salas Almendárez (480 mil pesos)
  • Lácteos y Helados San Miguel (350 mil pesos)
  • Promotora Potosina de Eventos y Espectáculos (5 millones 800 mil pesos)
  • Raúl Navarro Almendárez (549 mil 317.12 pesos)
  • Ron Potosí (475 mil 043 pesos)
  • Sabemos de Fiesta (900 mil pesos)
  • Sergio Castañeda Vargas (582 mil 423 pesos)
  • Unión de Comerciantes de Puestos Fijos, Semifijos y Ambulantes Benito Juárez (952 mil 384 pesos)

¿Cuánto gastó el patronato en ese mismo año, 2024? Según los egresos publicados, erogó 74 millones 793 mil 738.15 pesos, entre pagos de nómina, energía eléctrica, teléfono, publicidad, mobiliario, combustible y muchos otros conceptos requeridos para su operación. ¿Y cuánto queda para la contratación de artistas?

En la entrevista con Woodside, Gallardo mencionó además que cuentan con patrocinios de grandes cerveceras, refresqueras, industrias y marcas automotrices, “que no quiero decir marcas, porque luego me cuelgan”.

En respuestas a solicitudes de transparencia, solo se ha identificado a Coca-Cola y Grupo Modelo como patrocinadores, y hasta el momento, ningún peticionario de información ha logrado que el Patronato de la Fenapo le detalle cuánto ha costado cada concierto en el Teatro del Pueblo durante el sexenio gallardista.

El patronato, en sus reportes de ingresos solo incluyó dos montos bajo el concepto de “patrocinios o exclusividades”: uno de la Gasera Villa de Reyes, por 200 mil pesos, y otro a nombre de Rocío Astrid Salazar Torres, por 8 mil pesos.

Si no se comprueban de manera fehaciente las cifras oficiales, parecen un mero acto de ilusionismo. O una sugerencia: que esa misma calculadora que usan para la Fenapo, la utilicen también para calcular y otorgar apoyos a rubros como la salud, la educación y la seguridad.

Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no necesariamente representan la postura de Astrolabio.

Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y maestra en Diseño Multimedia por la Universidad del Valle de México. Ha ejercido el periodismo desde 2004 en medios de comunicación impresos y digitales. A partir del 2017 se incorporó a la plantilla docente de la Facultad de Ciencias de la Comunicación.

Redes Sociales

Noticias por WhatsApp

Recibe nuestras notas directo en tu WhatsApp

Notas Relacionadas