Por Victoriano Martínez
¿Se trata de una idea inesperada de generación espontánea, de esas que se suelen dar con frecuencia en los discursos improvisados del gobernador Ricardo Gallardo Cardona? ¿Acaso es la expresión de una nueva intención de desincorporar más territorio del municipio de San Luis Potosí como oportunidad para ampliar las zonas de influencia para la gallardía?
Sea cualquiera de esas dos posibilidades, o las dos juntas, la incitación que Gallardo Cardona hizo a los habitantes de la delegación de La Pila para que busquen la municipalización de su demarcación ya activó, de manera muy incipiente, un proceso que tiene como referente el que, con todo desaseo, culminó con la municipalización de Villa de Pozos.
El dominio de la gallardía en Villa de Pozos no se dio a través de las urnas como lo tenían contemplado, pero se concretó a través del nombramiento de un Concejo Municipal para el primer trienio del nuevo municipio, con personas ajenas a ese territorio, pero alineadas con el grupo político del gobernador.
Mucho se especuló sobre los intereses del mandatario en separar Villa de Pozos del municipio de la capital, entre los que se mencionaba con mayor frecuencia el potencial urbanístico de esa zona y los negocios que desde esa actividad se podrían impulsar.
A más de un año de la municipalización de Villa de Pozos, sus habitantes ya pueden dar cuenta sobre los beneficios que obtuvieron, si es que los hay, o los perjuicios que padecen, que es sobre lo que existen más evidencias, especialmente con relación a servicios públicos como agua potable, recolección de basura, seguridad pública, entre otros.
¿Qué tanto se han notado programas de remodelación que anunció Gallardo Cardona para 80 colonias del Villa de Pozos al celebrar el decreto que lo convirtió en municipio?
¿Cuántas colonias y fraccionamientos de Villa de Pozos se encuentran en un limbo que los hace sentir que no son ni de aquí ni de allá porque al reclamar servicios se echan la responsabilidad los ayuntamientos del nuevo municipio y de San Luis Potosí?
Impulsar y promover la municipalización de Villa de Pozos resultó fácil para Gallardo Cardona dada la existencia de un movimiento en ese sentido desde la última década del siglo pasado, además de el antecedente histórico de que esa demarcación ya había sido municipio al grado de que para muchos se trataba de una remunicipalización.
¿Cuáles serán los motivos que más allá de justificar la municipalización de la delegación de La Pila incentivarán a sus pobladores para tener un deseo genuino de independizarse del Ayuntamiento de San Luis Potosí? Una propaganda sin límites seguramente.
“Le voy a pedir a Gilberto, el senador, párate, senador. Que haga un comité por cada calle de La Pila. ¿Sí lo ayudan? A ver, ¿quién lo va a ayudar? Levanten la mano”, dijo Gallardo Cardona con lo que prácticamente arrancó el proyecto municipalizador.
“Acabo de estar en la delegación esta semana, porque es parte de mi agenda recorrerla, y en ningún momento se ha presentado una petición de los mismos habitantes”, reaccionó el alcalde Enrique Galindo Ceballos al ser cuestionado sobre la incitación de Gallardo Cardona a los habitantes de La Pila.
“Necesito revisar aspectos técnicos, financieros, administrativos y de gobernabilidad para valorar la pertinencia de este plan”, pidió Galindo Ceballos para poder pronunciarse sobre la propuesta.
Si en el caso d Villa de Pozos se consideró que su potencial como zona urbanizable estaba detrás del interés de Gallardo Cardona en su municipalización, ¿algo podría tener que ver que en la delegación de La Pila se encuentran las principales zonas industriales de la ciudad, esas que rescataría a cambio de que lo dejaran cobrar el impuesto predial?
Como municipio, Villa de Pozos de inmediato se convirtió en territorio de la gallardía. ¿Podría ser que la municipalización de la delegación de La Pila busque ese mismo objetivo y sea una vía indirecta, que evita incurrir en limitaciones constitucionales, para garantizar contar entre sus dominios el cobro del impuesto predial en la zona industrial y todo lo demás que administrar esa zona representa?
Ocurrencia o estrategia, lo que hay detrás de ese deseo manifestado o intención planeada va mucho más allá de simplemente sumar municipios sin ton ni son a la división política territorial del Estado.