Fernanda Durán
El Congreso del Estado reconoció que el cumplimiento de las consultas a pueblos indígenas, comunidades afromexicanas y personas con discapacidad ordenadas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sigue condicionado a la obtención de recursos extraordinarios.
El diputado presidente de la Directiva, Cuauhtli Badillo Moreno, aseguró que aunque ya se cuenta con equipos técnicos y metodologías de trabajo, la falta de presupuesto mantiene el proceso en pausa.
“También hay otro llamado de la Suprema Corte en el tema de las consultas, vamos a trabajarlo esta misma tarde (…) ya tenemos los equipos técnicos, los equipos operativos, ya estamos trabajando en la metodología, estamos trabajando en cómo vamos a llevar a cabo esas consultas, pero falta lo importante que es la parte presupuestal. En ese sentido yo les quiero dejar claro (…) que este Congreso no está haciendo omisos, está trabajando, pero ahí llegan momentos en donde ya no podemos avanzar más porque necesitamos de recursos”, declaró.
Badillo recordó que desde hace meses la Junta de Coordinación Política (Jucopo) solicitó una partida de ocho millones de pesos al Gobierno del Estado para organizar las consultas.
“Vamos a ver cuánto es que nos van a poder apoyar y con lo que se pueda vamos a ir avanzando”, comentó al insistir en que el Legislativo ya cuenta con la metodología y reuniones interinstitucionales de planeación.
El legislador explicó que uno de los objetivos es reforzar el marco legal en materia de consulta a personas con discapacidad, a fin de evitar las dificultades que se han presentado en ejercicios anteriores. Mientras la consulta indígena ya cuenta con una ley y una metodología definida, en el caso de la consulta a personas con discapacidad aún es necesario establecer un lineamiento específico que dé certidumbre al proceso.
Ante el señalamiento de que prácticamente no quedaría tiempo en el año para preparar las consultas, el diputado sostuvo que su realización dependerá de la manera en que la Jucopo y la Secretaría de Finanzas definan el tema presupuestal pues, aunque ya cuentan con equipo técnico y una metodología avanzada, solo con la asignación de recursos podría garantizarse que el proceso se lleve a cabo con mayor fortaleza.
Añadió que recientemente remitió un informe a la ministra presidenta de la SCJN, Norma Piña, sobre los avances logrados.
“La semana pasada le mandé un informe a la ministra Norma Piña para avisarles de este proceso que ya llevamos, ya tenemos un equipo técnico conformado, tenemos una mesa de trabajo interinstitucional, ya llevamos alrededor de tres meses de trabajo (…) solamente necesitamos el recurso para poder ya aterrizar, ejecutarla y poder iniciar”.
Aunque evitó dar un porcentaje exacto de avance, Badillo estimó que “una gran parte del porcentaje que se necesita es un 50 por ciento del recurso, y es otro 50 por ciento el trabajo operativo, la parte técnica. Yo creo que vamos ahorita avanzando mucho en la parte técnica (…) y solamente teniendo el recurso vamos a poder ejecutarlo”.
Al ser cuestionado sobre la posibilidad de que las consultas se aplacen más allá de este año por falta de recursos, el diputado reconoció que existe ese riesgo, aunque dice confiar en que la Jucopo y la Secretaría de Finanzas logren asegurar el financiamiento necesario.
Aseguró que el Congreso mantiene comunicación constante con dichas instancias para evitar nuevos retrasos y dar cumplimiento a lo ordenado por la Suprema Corte.
“Esperamos tener buenas noticias de la Secretaría de Finanzas, que nos puedan ayudar, que podamos colaborarnos, y que podamos ya de una vez por todas cumplirle a la ciudadanía, cumplirle a la Suprema Corte, y ya no tener esta problemática en el Congreso del Estado, que he dicho de paso desde pasados procesos, se ha dejado pendiente y hoy tenemos que cumplir sí o sí”, afirmó.
Actualmente, dijo, las consultas pendientes derivan de acciones de inconstitucionalidad sobre educación inclusiva, pueblos indígenas y la reforma electoral, que están bajo seguimiento de la Corte.