Harfuch, presidenciable, y los rebotes en SLP

"El cambio es el alma del ajedrez": Georg Kieninger

Por Edgardo Pérez Alvelais

Hoy lunes primero de septiembre, mes de la Patria, la presidenta Claudia Sheinbaum rinde su Primer Informe de Gobierno, el cual se llevará a cabo a las 11 horas en Palacio Nacional en la Ciudad de México. La mandataria federal dará un mensaje a la nación que será transmitido de manera directa mediante redes sociales oficiales y contará con la presencia de autoridades de distintos niveles de gobierno.

Sheinbaum Pardo llega a su primer corte de caja de la administración federal con un nivel de aprobación del 71%. Se trata del primer informe de una presidenta (con A) en México y refleja la participación política de gobernadores y actores clave en la consolidación de acuerdos y estrategias para el país. La atención de medios y ciudadanos estará centrada en quiénes asisten, quiénes respaldan y qué prioridades se presentan en el gobierno federal.

En el viejo sistema político mexicano dominado por el PRI, luego por el PAN en dos sexenios, -y ahora es igual en el primer año de Morena con Sheinbaum-, los presidentes tenían -y tiene- que remar, en los primeros tres años de su mandato, pagando facturas y compromisos a su antecesor que los había designado con el famoso dedazo. Así que en carteras tan importantes como Hacienda y Gobernación, por citar solo dos casos relevantes, los tlatoanis anteriores tenían gran influencia y de alguna manera seguían mandando.

No era sino hasta la mitad de sus periodos, en las llamadas “elecciones intermedias”, cuando el presidente en turno podía sacudirse a las rémoras del pasado que les habían impuesto y, entonces sí, hacer los cambios en su gabinete con personas de su entera confianza y operadores de su directa responsabilidad de cara a consolidar su gobernanza y su férreo control político para ir consolidando su hegemonía e ir preparando su propia sucesión del poder.  

Todo mundo sabe que Sheinbaum conformó gran parte de su gabinete y repartió las rebanadas del pastel político en posiciones de poder en las distintas cámaras del Congreso, cargos federales, embajadas, consulados, diputaciones locales, federales, senadurías, delegaciones y gubernaturas en base a los compromisos con AMLO. Pero a la mitad de su mandato, ella podrá dar un golpe de mesa y realizar sus propios cambios con gente directamente vinculada a su círculo. Ahí se verá el verdadero poder de la dama como en el ajedrez.

Si por ella misma hubiese sido, Omar García Harfuch sería el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, pero AMLO ejerció su derecho de veto y prefirió la designación de Clara Brugada. Pero a la mitad de su sexenio, Sheinbaum bien podría designarlo su secretario de Gobernación, perfilarlo como su posible sucesor y quitarse a Rosa Icela Rodríguez mandándola como posible candidata de Morena a la gubernatura de San Luis Potosí.

En su columna de El Universal del pasado martes 26 de agosto, titulada “La grieta”,  el periodista Carlos Loret de Mola algo tocó al respecto y de pasada dio claves de lo que puede ser la ruta de la sucesión del poder en San Luis Potosí en el 2027, que en mucho será el resultado de las negociaciones entre la cúpula del Partido Verde con la presidenta Sheinbaum.

En el segundo frente abierto entre Morena y su aliado Verde que Loret de Mola analiza “es la gubernatura de San Luis Potosí. Cuentan las fuentes que el actual mandatario, emanado del PVEM, Ricardo Gallardo, está empeñado en dejar en su lugar a su esposa, la senadora Ruth González Silva. Cuenta para ello con el apoyo del dueño del partido, Jorge Emilio González Martínez ‘El Niño Verde’. La candidatura de la senadora/primera dama no tiene inconvenientes legales afuera ni adentro: la ley antinepotismo no entra en vigor en la elección del 2027 cuando se renueva la gubernatura en San Luis Potosí y el Partido Verde -a diferencia de Morena- no adoptó ningún estatuto interno para que entrara en vigor antes”, subraya.

El director de Latinus agrega que “el problema es que Morena no quiere apoyar a la esposa del mandatario estatal. No sólo por el tema del nepotismo -que por impulso de la presidenta Claudia Sheinbaum, el partido adoptó ya para las elecciones del 2027- sino porque en muchos sectores del claudismo están viendo en esa elección la oportunidad de deshacerse de la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, uno de los brazos de López Obrador en el actual gobierno. ¿Qué mejor que ofrecerle la candidatura al gobierno de su estado natal? Morena ha intentado que el PVEM apoye a Rosa Icela, pero el gobernador no quiere. Quiere dejar a su senadora esposa. Y sin el apoyo del Verde, ganar SLP se antoja complicadísimo para Morena”, destaca.

El primer frente abierto que Loret analizó y que está en juego por lo que viene “es la reforma electoral. El plan morenista de reducir el financiamiento a los partidos políticos y desaparecer los asientos plurinominales en el Congreso es letal para el Partido Verde, y también para otro de sus aliados, el Partido del Trabajo (PT). Partidos minoritarios como ellos, centran su fuerza política en las plurinominales -que con una sagaz ingeniería electoral que se aprovecha de los huecos en la ley les arroja nutridas bancadas- y en el financiamiento público, el dinero del presupuesto que su sola existencia les garantiza”, explica.

“PVEM y PT han dejado claro en la Secretaría de Gobernación que ellos NO quieren ni recorte al presupuesto ni sequía de plurinominales. Y que si el gobierno presenta la reforma electoral con esos planteamientos, ellos no la van a aprobar. Morena no tendría los suficientes votos”, remarca.

Ambos frentes, dice Loret y de ahí el título de su columna, “ya significan una grieta en la coalición gobernante y si no se procesan bien, pueden derivar en una fractura que ponga en riesgo las mayorías aplastantes del régimen en el Congreso”.

Loret remata su columna con su tradicional Saciamorbos: “En cambio, donde no hay frente abierto ni grieta, es en el otro estado que Morena cedió al Verde a cambio de su apoyo en la coalición gobernante: Quintana Roo. Dicen las fuentes que aparentemente ahí ya se pusieron de acuerdo El Niño Verde y El Niño Guinda (Andy López Beltrán) para que el candidato sea el secretario de Finanzas estatal, Eugenio “Gino” Segura. En caso de que algún tema de paridad de género se cruce, el Plan B sería la alcaldesa de Benito Juárez (donde está Cancún), Ana Paty Peralta“.

Simultáneas

  • Gallardo, a campaña abierta. En ese marco señalado por Loret, cada vez cobra más sentido la versión de que después de su V Informe de Gobierno, Ricardo Gallardo Cardona dejará a Lupe Torres como gobernador interino y él, abiertamente, se irá a hacer campaña todo terreno y en campo a favor de su esposa por todos los rincones del estado. Si como gobernador ha tenido un desempeño destacado en realización de obras superando a Carlos Jonguitud y a Marcelo de los Santos, como político en campaña y candidato plurinominal se desempeña mejor y se mueve como pez en el agua. Su participación y popularidad serían letales para las pretensiones políticas de la oposición y Morena en el 2027, además de que se perfilaría para ser el líder de la bancada del Partido Verde en la Cámara de Diputados y ser factotum en la gobernabilidad del país a favor de Claudia Sheinbaum y sus propios intereses con los “mandamases” del tucán que es la segunda fuerza política del país.
  • Adiós a Don Rodrigo. Ayer falleció el periodista Rodrigo Villasana López, piedra fundacional de El Heraldo de SLP. El periodismo moderno en la entidad no se puede entender sin este diario que fue dirigido por periodistas de la talla de Carlos Loret de Mola (tío) y fue escuela de periodistas, muchos aún vigentes, y otros que incluso llegaron a las más altas posiciones de poder local. En este espacio no podríamos mencionarlos a todos pero destacan Fausto Zapata Loredo, Julio Hernández López, Juan José Rodríguez Medina, Fernando Díaz de Léon, Eduardo AlvaradoMiguel Ángel Guerrero, Esteban Rocha y muchos más. QEPD.
  • Los “hombres G” podrían coincidir de nuevo. El alcalde Enrique Galindo mostró músculo político el pasado sábado en el legendario Salón Río de la avenida Pedro Moreno donde reunió a un gran grupo de amigos y seguidores que le celebraron su cumpleaños número 59. No se puede minimizar su capital político con cerca de 200 mil votos que sacó en las pasadas elecciones para lograr su reelección. A lo mejor no es gobernador del estado, pero no cabe duda de que va a influir en el proceso y los que decidirán el futuro político de San Luis Potosí que tendrán que negociar con él porque puede inclinar la balanza a cualquiera de los lados, ya que las elecciones del 2027 pintan para tercias donde todo puede pasar. Tampoco se descarta el llamado “Plan B” que lo llevaría a la Cámara de Diputados federal en espera de mejores tiempos. A lo mejor y coincide con Ricardo Gallardo en San Lázaro, uno como líder de la bancada del Verde y el otro como legislador del PAN y futuro presidente de la Comisión de Seguridad, sino es que Omar se lo lleva a Gobernación donde ya estuvo con el entonces subsecretario Juan Ramiro Robledo Ruiz. El tiempo y las circunstancias lo determinarán. 

¡Hasta el próximo lunes!

Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no necesariamente representan la postura de Astrolabio.

Es Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la UASLP. Comenzó como reportero en Canal 13 y para la revista Jaque. Dirigió Canal 9 de SLP y conoció de cerca el modelo de Radio Canadá en Montreal. Ocupó cargos de producción audiovisual, monitoreo, síntesis y análisis en Comunicación Social de Gobierno del Estado y del Ayuntamiento de la capital. Fue ejecutivo de Proyectos Técnicos y Especiales del Centro Nacional de Supercómputo del IPICYT y en la iniciativa privada participó en Seguros ING y AXA. Actualmente se desempeña en el sector inmobiliario y es director de Ajedrez Político SLP. Twitter: @AlvelaisPerez.