María Ruiz
Tras la aprobación de la reforma impulsada por el gobernador Ricardo Gallardo Cardona que busca garantizar pensiones para los elementos municipales de policía, el Ayuntamiento de San Luis Potosí recordó que ya se había adelantado en ese rubro desde 2022.
El alcalde Enrique Galindo Ceballos señaló que, en la capital, los elementos de la corporación municipal ya contaban con un marco jurídico que respalda su derecho a pensión.
“Efectivamente, en 2022 nos adelantamos; déjame decirlo con mucho respeto al Congreso, pero el Cabildo había autorizado ya un mecanismo para garantizar pensiones a los policías en el municipio. Todo tiene que ver con el dinero: cuando hay recursos, puedes ejercer con mayor facilidad las pensiones”, afirmó.
El documento que da sustento a estas prestaciones es el Manual de Procedimientos para la Autorización de Jubilaciones y Pensiones de las y los Trabajadores y Beneficiarios del Municipio de San Luis Potosí, publicado en la Gaceta Municipal el 15 de febrero de 2022.
En él se especifica que los policías municipales pueden acceder a pensiones por jubilación, 30 años de servicio para hombres y 28 para mujeres; edad avanzada, 55 años de edad con al menos 15 de servicio; invalidez por riesgo de trabajo o enfermedad general, así como por viudez y orfandad en beneficio de familiares.
De acuerdo con el manual, las instancias competentes en el procedimiento son la Dirección General de Seguridad Pública Municipal, la Dirección de Recursos Humanos, la Oficialía Mayor y la Comisión Permanente de Pensiones y Asuntos Laborales. También se detalla que cada trámite pasa por etapas de solicitud, revisión, dictamen y aprobación en cabildo, hasta la emisión de la patente de pensión.
No obstante, el documento carece de tablas salariales, rangos de ingreso o criterios de cálculo en casos de compensaciones y bonos, por lo que no hay claridad sobre montos específicos de pensión.
Además, en el Presupuesto de Egresos 2025 del municipio no existe una partida destinada exclusivamente a este concepto.
En ese punto, el alcalde precisó que las jubilaciones en la capital se han cubierto con recursos ordinarios del Ayuntamiento, complementados en gran medida con aportaciones federales.
“¿Con qué recursos se hace? Con el presupuesto ordinario municipal. Es como se sale adelante. Incluso un gran porcentaje del recurso que se invierte en seguridad pública es recurso federal, de los ramos, del Ramo 33”, explicó.
Galindo agregó que la reforma estatal es positiva porque atiende una necesidad estructural de las corporaciones policiales.
“Está bien pensada la reforma porque hay que renovar a las policías; se envejecen más rápido que cualquier otro servidor público. No hablo solo del paso del tiempo, sino de la exigencia del trabajo: el momento óptimo está entre los 30 y los 45 años de edad. Entonces, debe ser un sistema integral: sí pensiono, pero al mismo tiempo recluto, porque si no te quedas sin policías”.
Actualmente, el municipio mantiene abierto un proceso de reclutamiento —en especial para mujeres policías— mientras avanza en la jubilación de elementos con base en un escalafón que considera antigüedad, edad y estado de salud.
“Cada caso es distinto porque cada policía tiene un sueldo diferente, pero hemos construido un modelo que equilibra las necesidades de retiro con las de renovación de la corporación. Así es como hemos salido adelante”, puntualizó.