María Ruiz
Pese a los llamados de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas (CNBP) y de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) para no retirar fichas de búsqueda de espacios públicos, en San Luis Potosí la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) desmontó sin previo aviso el memorial colocado por familias buscadoras a las afueras de sus instalaciones.
No solo fueron retirados estos materiales, también fue lavada la cantera del edificio que había sido intervenida con pintas; se retiraron otros carteles y mantas que se pusieron la pasada conmemoración del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, el 30 de agosto.
El memorial había sido colocado el 10 de mayo de este año, en el marco de la jornada por el Día de las Madres, una fecha resignificada por los colectivos como día de lucha.
La organización Voz y Dignidad por los Nuestros, San Luis Potosí calificó el acto como una afrenta contra la memoria y la lucha de las familias. Su presidenta, Edith Pérez Rodríguez, señaló que el retiro de las fichas es una muestra de la distancia que existe entre las instituciones y las víctimas.

“Las causas justas siempre son difíciles, y cuando el Estado y estos organismos nos ponen más trabas, la situación se vuelve insostenible. Podemos hacer solicitudes, tener reuniones, pero en la práctica no se relacionan con las exigencias de quienes buscamos a nuestros desaparecidos”, dijo Pérez.
La activista recordó que desde hace al menos cinco años los colectivos han solicitado un memorial digno, propuesta que nunca ha sido concretada ni por la administración estatal pasada ni por la actual.
Según narró, incluso en algún momento se sugirió incluir al alcalde de la capital en la discusión, pero la idea fue rechazada por la Subsecretaría General del Gobierno del Estado con el argumento de que las autoridades estatales “iban a encargarse”.
Pérez Rodríguez advirtió que incluso un memorial no sería una garantía de justicia, pues “cada día se violan los derechos de las víctimas colaterales de la desaparición” y son las familias quienes sostienen con esfuerzo esa lucha por la verdad.

“Si tuviéramos un memorial, igual estaríamos repintando cada lunes, reponiendo fichas que nos arrancan. Aunque ese espacio representaría lo que pasa en San Luis Potosí para nombrar que existe, que sigue pasando y que no termina de pasar. Considero que con las acciones que muestra el organismo y el estado, al negarlo, nos revictimizan y nos obligan a empezar de nuevo”, expresó.
Las familias buscadoras advierten que volverán a colocar las fichas retiradas, e incluso podrían realizar una marcha y manifestación.