María Ruiz
Hay voces que atraviesan fronteras no solo geográficas, sino conceptuales. Jeanne Karen es una de ellas. A partir de la famosa paradoja del gato de Schrödinger, escrita por el físico Erwin Schrödinger en 1935, Karen construye un poemario que transforma la fórmula cuántica en verso y reflexión al crear un experimento imaginario que dialoga con la incertidumbre, el tiempo y la multiplicidad de realidades.
“Soy como el gato”, confiesa Karen. “Tengo mucha curiosidad, me interesa cómo la realidad que vivimos puede estar en varias formas a la vez. Es algo que me conmociona y me hace escribir”.
Sus poemas, ahora publicados en México por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, tras una primera edición en España, no solo reinterpretan el experimento del físico austríaco, sino que también trazan puentes entre la ciencia y la sensibilidad humana desde una mirada femenina, mostrando cómo la poesía puede dar cuerpo a lo intangible.
La historia de Jeanne no empieza en laboratorios ni conferencias, sino en la biblioteca de su hogar. Creció rodeada de libros, con una madre lectora, un abuelo amante de la literatura y un padre maestro de español. Allí aprendió que la escritura podía ser un espacio de resistencia, de construcción de mundos propios.
Desde San Luis Potosí, ha abierto puertas que la llevan a editoriales y premios internacionales, de Sevilla a Portugal, sin perder la voz que nace de su tierra ni la fuerza de una perspectiva femenina en la narrativa contemporánea.
“Ser mujer escritora implica atravesar estructuras de poder que a veces nos limitan”, explica. “Pero hay editoriales valiosas dirigidas por mujeres que respetan nuestro trabajo y nos permiten publicar nuestras experiencias”.
Para Karen, la literatura escrita por mujeres no es solo creación estética, sino también un acto social que encamina la recuperación de territorios que la historia ha intentado borrar, desde las escribas de la Edad Media hasta las escritoras contemporáneas que hoy se leen y escuchan en todo el mundo.
Con más de 30 años de trayectoria, varios libros de poesía publicados, cerca de 30 antologías y premios nacionales e internacionales, Jeanne Karen ha demostrado que la escritura puede ser simultáneamente ciencia y arte, reflexión y resistencia.
Su poemario inspirado en el gato de Schrödinger es un recordatorio de que la curiosidad y la pasión pueden sostener un camino largo y difícil, y que, aún frente a obstáculos, la voz de las mujeres seguirá escribiendo, publicando y conquistando espacios.
En su poesía, la realidad se desdobla, los cuerpos contienen otros cuerpos, el tiempo y el espacio se pliegan como versos, y la autora potosina nos recuerda que escribir es también un acto de valentía: enfrentar lo incierto, explorar lo invisible y, sobre todo, mantenerse curiosa.
Porque como el gato de Schrödinger, Jeanne Karen existe simultáneamente en múltiples mundos: el de la ciencia, el de la literatura y el de la feminidad que resiste y transforma.