Arranca ciclo escolar en la Universidad Rosario Castellanos de SLP

Desiree Madrid

La Universidad Nacional Rosario Castellanos inició este lunes 8 de septiembre su primer ciclo escolar en San Luis Potosí, con un evento celebrado en el nuevo campus de Soledad de Graciano Sánchez, mismo que reunió a autoridades educativas estatales y federales, aunque no contó con la presencia de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, ni del gobernador del estado, Ricardo Gallardo Cardona.

Durante su intervención, Oralia Orellana Moreno, quien será la directora de la nueva unidad académica habló del sentido con el que la universidad abre sus puertas en la entidad: con un modelo incluyente y gratuito que pretende ampliar las oportunidades para quienes, en otras condiciones, verían limitado su acceso a la educación superior.

Detalló que la primera generación en San Luis Potosí está conformada en un 60 por ciento por mujeres y un 40 por ciento por hombres, distribuidos en dos ingenierías —Robótica e Inteligencia Artificial— y ocho licenciaturas en áreas como Psicología, Economía, Ciencias de Datos, Contaduría y Finanzas, Urbanismo y Ciencias Ambientales.

“Hoy arrancamos con inmensa alegría el semestre 2025-2. Esta universidad se abre sin exclusiones, con la intención de formar profesionales competentes y comprometidos con el desarrollo social”, expresó frente a las y los estudiantes que participaron en la ceremonia.

Por su parte, el doctor Alfredo Camagui Zamata, enviado de la rectoría nacional, enmarcó el inicio de este campus dentro de un esfuerzo más amplio que busca consolidar la presencia de la Universidad Rosario Castellanos en todo el país.

Recordó que se trata de un proyecto que comenzó en la Ciudad de México en 2019 y que, tras un decreto presidencial en 2024, adquirió rango de universidad nacional. La meta es que antes de concluir el actual sexenio, haya al menos un plantel en cada estado.

Alfredo Camagui destacó que en San Luis Potosí la oferta educativa se apoya en áreas estratégicas como las ciencias computacionales, donde se agrupan programas de Inteligencia Artificial, Robótica y Ciencia de Datos para Negocios.

Estas carreras, señaló, responden a la demanda de sectores productivos y tecnológicos que requieren profesionistas capacitados en un entorno de digitalización acelerada.

El representante de la rectoría también subrayó la colaboración con instituciones locales para fortalecer la calidad académica. Agradeció el acompañamiento del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT), del Centro Nacional de Supercómputo y de académicos de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), quienes apoyaron en el diseño de planes de estudio y en la actualización de docentes.

Otro de los ejes de la nueva universidad es la formación en sostenibilidad. La institución abrió programas en Economía y Desarrollo Sostenible, así como en Ciencias Ambientales y Urbanismo, con la idea de atender problemáticas vinculadas a la gestión del territorio y al impacto ambiental en zonas urbanas. En este punto, Camagui subrayó la necesidad de que la educación superior responda a retos globales sin perder de vista el contexto regional.

El titula de la Secretaría de Educación de Gobierno del Estado (SEGE), Juan Carlos Torres Cedillo, cerró las intervenciones al recordar que las clases ya habían iniciado desde temprano con los primeros grupos de estudiantes.

Señaló que el campus cuenta con un edificio de 30 aulas y laboratorios de cómputo e inteligencia artificial, y se prevé la construcción de un edificio espejo para ampliar la capacidad el próximo ciclo.

También comentó que en las siguientes semanas podrían acudir tanto el gobernador como la presidenta de la República para recorrer formalmente las instalaciones.

El arranque del semestre reunió a alumnas y alumnos egresados de distintos subsistemas de educación media superior como Conalep, Cobach y CECyTE, quienes ahora forman parte de la primera generación de la Universidad Rosario Castellanos en San Luis Potosí.