Por Victoriano Martínez
Cuando la realidad golpea los proyectos que plantean las autoridades con muy poca convicción sobre la urgencia de llevarlos a cabo, los resultados suelen ser muy graves para una ciudadanía expuesta a riesgos que pueden ser fatales y hoy hay una víctima más de esa desidia; una mujer atropellada el pasado fin de semana en la Glorieta González Bocanegra.
Desde hace 70 días, el Cabildo de San Luis Potosí aprobó el “Proyecto de Cruces Seguros” para, “priorizando las zonas con mayor incidencia de siniestros viales, identificadas en este instrumento, con el objeto de garantizar la seguridad e integridad física de las y los peatones, ciclistas y demás personas usuarias de la vía pública”.
En la exposición de motivos de ese acuerdo se mencionan los 13 “principales entornos, cruceros y calles donde se repiten año con año las fatalidades y lesiones graves”. El segundo de la lista es justamente la Glorieta Morales (González Bocanegra), donde ocurrió el accidente que hoy tiene a una mujer con lesiones graves.
“La evidencia científica, tanto nacional como internacional, demuestra contundentemente que los elementos de infraestructura propuestos en el Punto de Acuerdo reducen significativamente la siniestralidad vial”, se afirma en la Gaceta Municipal número 138, del pasado 2 de julio.
Aunque apareció en la Gaceta del 2 de julio, el artículo primero transitorio señala que “este acuerdo tendrá efectos a partir de la fecha en que sea aprobado por el H. Cabildo”, es decir, el 30 de junio de 2025.
La Secretaría Seguridad y Protección Ciudadana, la Dirección de Obras Públicas, la Dirección General de Policía Vial y Movilidad, la Tesorería Municipal y la Dirección de Comunicación Social tendrían que haber iniciado el proyecto desde entonces, con una campaña de concientización y de promoción de los beneficios de la movilidad activa como pedalear y caminar.
“La ejecución de la presente campaña deberá de comenzar en un plazo máximo de 30 días hábiles posteriores a la aprobación del presente Acuerdo”, establece el artículo quinto. Es decir, la Secretaría Seguridad y Protección Ciudadana y la Dirección de Comunicación Social, directamente involucradas en esa campaña, tendrán que dar razones sobre su cumplimiento a partir del 30 de julio.
Es hasta después de una mujer atropellada y lanzada al puente a desnivel que Juan Antonio Villa Gutiérrez, titular de la SSPC, habla de las medidas a tomar para reducir los riesgos en la Glorieta de Morales.
“En esta glorieta se ha detectado un nivel de siniestralidad alto, precisamente porque los conductores no respetan los peatones, los semáforos ni los límites de velocidad”, dijo. ¿Cuántos semáforos en funcionamiento ubica Usted en torno a esa glorieta?
Tanto el acuerdo publicado en la Gaceta Municipal como las declaraciones de Villa Gutiérrez dan cuenta de que cuando menos desde el 30 de junio tenían claro y pudieron tomar medidas para prevenir accidentes como el ocurrido el fin de semana… pero no lo hicieron.
El “Proyecto Cruces Seguros” señala 13 cruceros y entornos de alto riesgo que, con lo ocurrido en la Glorieta Morales, son puntos en los que desde hace 70 días se debieron comenzar a establecer medidas preventivas, pero que hoy son puntos potenciales para que ocurran otros siniestros que se sumen a hechos que no se habrán evitado por la desidia de las autoridades.
Y es que por proyectos la autoridad no para. En ese mismo tenor de riesgos, se encuentra el Plan Maestro de Movilidad Ciclista anunciado desde el pasado mes de noviembre, que ya cuenta con estudios especializados y proyectos ejecutivos, pero permanece en pausa.
Una situación que mantiene la inseguridad para el tránsito de ciclistas en las calles y avenidas de la ciudad que parece no importarle al alcalde Enrique Galindo Ceballos, quien promociona su imagen con la entregade 350 bicicletas a ciudadanos y ciudadanas con la promesa de repartir más de mil este mismo año y hasta tres mil en los próximos.
Algo así como lanzar a cuatro mil nuevos ciclistas a convivir con el tráfico vehicular en las calles y avenidas de la ciudad antes de tomar medidas que les garanticen trayectos seguros y su derecho humano reconocido constitucionalmente a una movilidad segura.
Prioridades invertidas por la ambición de una proyección de imagen que, por tratarse de omisiones que repercuten en la seguridad de ciclistas y peatones, resultan criminales en tanto abren la posibilidad a que ocurran accidentes que pueden resultar fatales.
Consulte el mapa con los 13 “principales entornos, cruceros y calles donde se repiten año con año las fatalidades y lesiones graves” en el siguiente enlace:
https://www.google.com/maps/d/u/0/embed?mid=1-ZiJBiZHRYNBzp0gTLrxsAXBVPl_9KY&ehbc=2E312F&noprof=1