María Ruiz
El Ayuntamiento de San Luis Potosí, a través de sus oficinas recaudadoras, cobra ilegalmente una comisión extra a los ciudadanos que utilizan tarjeta de crédito o débito para pagar multas y servicios.
El cobro extra que va desde el 1.5 por ciento en pago con tarjeta de débito y del 2 por ciento con crédito, está anunciado en hojas membretadas del Ayuntamiento de la capital, las cuales se encuentran pegadas dentro de las cajas de cobro en las oficinas recaudadoras.
Esta práctica contraviene el artículo 7 BIS de la Ley Federal de Protección al Consumidor en México, el cual señala que el precio exhibido por cualquier producto o servicio debe incluir todos los cargos y comisiones. Si un establecimiento cobra una tarifa extra por el uso de tarjeta, el consumidor tiene derecho a presentar una denuncia ante la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).
La situación no es aislada. Al pagar multas de tránsito relacionadas con parquímetros o inmovilizadores (arañas), también se cobran entre 12 y 15 pesos extra por el uso de terminal bancaria. En algunos casos, el monto total de la multa ronda los 218 pesos, pero el cargo adicional por tarjeta eleva el costo sin previo aviso.
Este tipo de cobros, aunque parezcan menores, representan una violación directa a los derechos del consumidor.
Según el Decreto 0108 de la Ley de Ingresos del Ayuntamiento de San Luis Potosí para el ejercicio fiscal 2025, las multas de tránsito están tasadas en Unidades de Medida y Actualización (UMA), cuyo valor para este año es de 113.14 pesos. Por ejemplo, una infracción de dos UMAs debería costar 226.28 pesos, y cualquier cargo adicional por método de pago no está contemplado en la ley.
Si se aplica una comisión del 1.5 por ciento sobre ese monto, el usuario pagaría 3.39 pesos más. En infracciones más graves como estacionarse en lugar para personas con discapacidad (10 UMA’s), el monto base es de mil 131.40 pesos, y el cobro adicional por tarjeta sería de 16.97 pesos. Multas por uso de celular al conducir (5 UMA’s) se elevan de 565.70 a 574.19 pesos con la comisión. Circular en sentido contrario (6 UMAs’) pasaría de 678.84 a 689.02 pesos. No portar cinturón de seguridad (3 UMA’s) subiría de 339.42 a 344.51 pesos. No contar con licencia vigente (8 UMA’s) aumentaría de 905.12 a 918.70 pesos.
Aunque estos montos adicionales parecen pequeños, si se aplican sistemáticamente a cientos o miles de infracciones, el ingreso extra acumulado por comisiones indebidas podría representar una cifra significativa que no está reportada ni regulada.
Por ejemplo, si en una sola jornada se aplican 100 multas de dos UMA’s, el Ayuntamiento recauda 22 mil 628 pesos; pero si todos los usuarios pagan con tarjeta y se les cobra el 1.5 por ciento adicional, se suman 339 pesos más. Ese ingreso no está contemplado en la Ley de Ingresos ni se informa a dónde se destina de manera transparente a la ciudadanía.