Desiree Madrid
El titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPC), Jesús Juárez Hernández, reconoció que, aunque el 911 recibe reportes relacionados con desapariciones, la dependencia no cuenta con un registro estadístico propio sobre estos casos.
El funcionario explicó que cuando entra una llamada por la desaparición de una persona, se activa de manera inmediata el Protocolo Homologado de Búsqueda, lo que implica canalizar la información hacia las áreas especializadas y sumarse desde la Secretaría a los trabajos de localización.
Sin embargo, admitió que los datos sobre la cantidad de reportes no son sistematizados por la corporación, sino que se concentran en la Fiscalía General del Estado y en la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas.
Juárez Hernández recordó que en 2018 formó parte de la Comisión Estatal de Búsqueda, lo que le permitió conocer de cerca los procedimientos. De acuerdo con la normativa, la búsqueda debe iniciarse de manera inmediata, sin esperar horas para la activación, pues cada minuto es clave para minimizar el riesgo de las personas desaparecidas.
Sobre la confiabilidad de los reportes que ingresan al 911, reconoció que en algunos casos se trata de engaños o extorsiones telefónicas simuladas, en las que se hace creer a las familias que una persona fue privada de la libertad.
Aun así, aseguró que la respuesta se activa de inmediato y que posteriormente las áreas especializadas confirman si se trata de un caso real o falso.
El secretario insistió en que la reacción es siempre de carácter urgente, ya que la ley establece que no debe haber retrasos en la búsqueda, independientemente de si el reporte resulta ser verdadero o un intento de extorsión.
El secretario reconoce que las estadísticas quedan dispersas en distintas instancias, sin un registro unificado ni público que permita dimensionar la magnitud del problema en San Luis Potosí.