Fernanda Durán
El Congreso del Estado de San Luis Potosí aprobó en comisiones las reformas constitucionales en materia judicial y la expedición de la nueva Ley Orgánica del Poder Judicial, la cual se integra por diez títulos y 267 artículos que regulan la estructura, el funcionamiento y las atribuciones del nuevo esquema judicial.
En la sesión de la Comisión Segunda de Justicia se precisó que el Tribunal de Disciplina Judicial estará conformado por tres integrantes y sus resoluciones deberán adoptarse por mayoría, con la presencia obligatoria de todos sus miembros.
Se estableció además la obligación de incorporar la perspectiva de género de manera transversal y el uso de lenguaje incluyente en todos los programas, acciones y resoluciones del Poder Judicial.
El dictamen mantiene la existencia de los secretarios de acuerdos, secretarios instructores, secretarios de estudio y cuenta, subsecretarios, actuarios y demás personal jurisdiccional, luego de que en las mesas técnicas se había señalado el riesgo de suprimir esa figura.
También se actualizaron disposiciones sobre la Escuela Judicial, que deberá impartir programas de formación permanente, incluyendo capacitación en perspectiva de género, y se armonizaron normas con la Ley General de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias.
Otro punto aclarado fue la no obligatoriedad de consulta indígena para la aprobación de la nueva Ley Orgánica, bajo el argumento de que las reformas constitucionales y orgánicas no forman parte de los supuestos previstos para ese procedimiento.
Al someterse a votación, el dictamen acumulado de tres iniciativas — de la diputada Gabriela López Torres, el Supremo Tribunal de Justicia del Estado y una propuesta de 21 diputados y diputadas— fue aprobado por unanimidad de las y los legisladores presentes ante la salida de la diputada priista Sara Rocha Medina, en la Comisión Segunda de Justicia y posteriormente en la Comisión de Gobernación.
La Comisión de Puntos Constitucionales aprobó reformas para armonizar la Constitución local con la nueva Ley Orgánica. Entre los cambios se determinó que el Congreso del Estado solo podrá autorizar licencias definitivas a jueces y magistrados, mientras que las licencias temporales serán competencia del órgano de administración judicial.
El dictamen también precisó que cada poder —Ejecutivo, Legislativo y Judicial— designará a un integrante del nuevo órgano de administración, y que cada uno de ellos será responsable de procesar las renuncias y licencias relacionadas con su respectiva designación.
Estas modificaciones fueron aprobadas también por unanimidad, ahora sí con el voto de Rocha Medina, y se instruyó que los dictámenes se incluyan en el orden del día de la próxima sesión del Pleno.
Con las aprobaciones en las comisiones de Justicia, Gobernación y Puntos Constitucionales, el proceso legislativo pasará ahora al Pleno del Congreso. En caso de ratificarse, las reformas entrarán en vigor junto con la instalación del nuevo Poder Judicial, prevista para el próximo 15 de septiembre, cuando asuman funciones jueces y magistrados electos.