Colonias sin servicios municipales, una incógnita

Por Victoriano Martínez

Más de 150 colonias de la capital se encuentran sin servicios, principalmente en la zona norte, municipales y con calles de terracería.

El dato lo proporcionó así Eustorgio Chávez Garza, director de Obras Públicas Municipales, con imprecisiones como el “más de” y sin más detalle que especificaran si el señalamiento “sin servicios municipales” se refiere a todos o habrá algunas colonias que sólo enfrentes “calles de terracería”.

Cómo saber si 150 colonias son pocas o son muchas si no se tiene la certeza sobre cuántas hay en la ciudad. ¿O acaso la autoridad municipal cuenta con el dato, pero lo omite al informar sobre las situaciones de marginación para evitar que se dimensione la magnitud del problema?

De acuerdo con información que se ha manejado en distintos momentos por diversos medios de comunicación, hay quien estima que la ciudad cuanta con hasta mil 200 colonias, fraccionamientos y otros tipos de concentraciones de población. En tal caso, una de cada ocho colonias se encontraría en esas condiciones de marginación.

Según los números de códigos postales de la ciudad, en la capital del Estado existen 827 colonias, lo que acercaría los problemas de marginación a prácticamente una de cada cinco colonias.

Se suele decir sobre las colonias marginadas que no cuentan con código postal justamente por tratarse de asentamientos irregulares.

El caso es que, al menos públicamente, el Ayuntamiento que encabeza Enrique Galindo Ceballos no ha dado indicios de contar con un diagnóstico serio, con inventario incluido sobre el número total de colonias en la ciudad y la situación que enfrentan en cuanto a contar con servicios básicos y, en el caso de sus calles, el número de éstas que se encuentran sin pavimentar.

“Al día de hoy tenemos un banco de 398 calles en solicitud, las cuales ya están analizadas, tienen su catálogo de conceptos y están listas para su evaluación final en el Comité de Desarrollo Social (Codesol)”, mencionó Chávez Garza sobre la falta de pavimentación de calles.

Se trata solicitudes captadas a través del ChatBox Güicho, lo que abre un gran margen de un número mayor de calles que no cuentan con pavimento, dado que no se trata de un ejercicio metódico para detectar esas condiciones de las calles de la ciudad.

Güicho está muy lejos de representar un mecanismo de diagnóstico que contribuya de manera proactiva a resolver los problemas de marginación. Se trata de un esquema reactivo que –de ser la guía de las políticas del desarrollo urbano– se quedará corto y sólo atenderá los casos en los que los afectados puedan acceder a ese mecanismo y estén dispuestos a utilizarlo.

Antes que presumir que se atienden los problemas de marginación de los servicios municipales, de pavimentaciones y bacheo a través de un chat, la autoridad municipal debe dar a conocer si cuenta con un diagnóstico efectivo y real de todo el universo de colonias existentes en el municipio y a partir de ahí generar un programa de atención sistematizado para resolver los problemas de fondo.

El ChatBox Güicho representa más un sistema propagandístico que un ejercicio de política pública para resolver efectivamente las deficiencias en los servicios públicos.

De acuerdo con el listado de colonias del sitio Web “MiCódigoPostal”, cuentan con ese número de identificación y ubicación 607 colonias urbanas y 221 rurales. ¿Cuántos asentamientos humanos hay sin número de código postal? ¿Los tiene identificados el Ayuntamiento para regularizar sus servicios municipales?

Si cuenta con censos y estudios al respecto, el alcalde ha sido muy cuidadoso para no revelarlos, como si describieran un panorama que contradijera su intención propagandística de proyectar un municipio de avanzada… y amable.