María Ruiz
Pese a que el convenio firmado el 7 de diciembre de 2023 entre el Ayuntamiento de San Luis Potosí y la concesionaria Aguas del Poniente establece en su cláusula quinta que esta última “manifiesta su conformidad para cubrir el pago del adeudo que sea determinado por el municipio”, los registros públicos muestran una ejecución parcial, y al mismo tiempo, la autoridad municipal no pudo explicar a cuánto asciende tales ingresos.
Como lo documentó el periodista Victoriano Martínez en su columna del 20 de septiembre, entre diciembre de 2024 y agosto de 2025 se han detectado apenas nueve pagos: dos en diciembre por un total de 3 millones 364 mil pesos, y siete más este año que suman 2 millones 550 mil pesos. El monto acumulado asciende a 5 millones 914 mil pesos, sin que se haya transparentado el universo completo de ingresos ni el estado de cumplimiento de la contraprestación pactada.
Cuestionado sobre esta falta de claridad, el alcalde Enrique Galindo Ceballos se limitó a afirmar que “la transición está consolidada” y que “no hay nada que ocultar”. Sin embargo, evitó responder sobre los mecanismos de transparencia aplicados a los ingresos derivados de Aguas del Poniente.
Sobre la exigencia de rendición de cuentas, Galindo señaló que este año la Dirección del Agua tuvo un presupuesto asignado de 15 millones de pesos, y que la recaudación supera los 23 o 24 millones.
No obstante, no aclaró si ese monto proviene únicamente de los usuarios de Aguas del Poniente, ni los criterios que determinaron el presupuesto referido.
“Esto sale de la tarifa que pagan los usuarios que no están en el esquema de Interapas. En muchas zonas antes ni se pagaba el agua. Hoy estamos en un ejercicio de regularización, como en La Pila, donde el esquema anterior no garantizaba ni el pago ni el acceso al agua. Nosotros nos comprometemos a que tengan agua, y ellos a regularizarse. Es un modelo que está funcionando”, aseguró.
En lugar de detallar el origen y destino de los recursos, Galindo amplió el enfoque hacia la cobertura territorial de la Dirección del Agua.
“La Dirección del Agua no se creó solo para administrar Aguas del Poniente. Hay muchas zonas del municipio que no están bajo la influencia de Interapas: Boca, Peñasco, Escalerillas, incluso partes de Pozos y Soledad. Ahí no había administración ni garantía de servicio; hoy sí la hay y eso es un avance sustancial”, afirmó.
El alcalde insistió en que el esquema actual de la dirección no solo mantiene el servicio en el pozo de Aguas del Poniente, sino que gestiona 21 pozos adicionales en zonas rurales.
“Estamos trabajando en el área de La Manta, cercana a la delegación de Bocas, por ejemplo, que abastece a unas 12 mil personas. Antes no había estructura, ahora sí. Y no hemos recibido ninguna queja. Aguas del Poniente ha cumplido con sus compromisos, los pagos se han hecho y todo es transparente”, dijo, sin precisar si los ingresos reportados corresponden exclusivamente a esa concesionaria ni si se han auditado.
Finalmente, Galindo adelantó que para el año 2026 se contemplará un presupuesto especial en la Ley de Ingresos para esta dirección.
“La Dirección del Agua es una estructura viva, en expansión, que responde a una necesidad histórica de atención en zonas olvidadas. No solo hemos mantenido lo que había: lo hemos ampliado, lo hemos ordenado y lo hemos hecho público. La consolidación no es solo administrativa, es territorial y social”, concluyó, sin ofrecer cifras desglosadas ni mecanismos de fiscalización.