Fernanda Durán
El Congreso del Estado aprobó esta semana en comisión modificaciones a la Ley de Aguas que redefinen el proceso para elaborar y presentar las iniciativas de cuotas y tarifas de los organismos operadores de agua: ahora será el director general, con autorización de la Junta de Gobierno, quien remita la propuesta al Ayuntamiento para que este la presente al Congreso antes del 5 de noviembre, prometiendo mayor orden y homologación en el trámite.
Aunque la reforma ya fue aprobada en el Pleno este 22 de septiembre, entrará en vigor hasta su publicación en el Periódico Oficial del Estado.
De acuerdo con el dictamen, se reformaron los artículos 79, 92, 96 y 100 de la ley, con el fin de precisar que será el director general de cada organismo, con la autorización de su Junta de Gobierno, quien remita al Ayuntamiento la propuesta de cuotas y tarifas; a su vez, deberá enviarla al Congreso para su aprobación antes del 5 de noviembre de cada año. En caso de incumplimiento, continuará vigente la ley aplicada en el ejercicio en curso.
La diputada presidenta de la Comisión del Agua, Nancy Jeanine García Martínez, señaló que los cambios buscan otorgar mayor claridad y seguridad jurídica al proceso, además de estandarizar los procedimientos que hasta ahora se realizan de forma desigual en cada municipio.
“En resumidas cuentas es darle un orden a la ley en la modificación de algunos artículos, en su presentación de iniciativa, dándole estructura, que todos puedan entregar de manera homologada con orden operativo y administrativo institucional, además que presenten tal cual el tema de cómo está la situación de su inversión, de su recaudación, que es el tema que más adolecen los organismos operadores para tener recursos para mantenimiento e infraestructura”, afirmó.
Durante la sesión de la Comisión también se adelantaron ajustes a las Leyes de Cuotas y Tarifas de los organismos descentralizados, que aplicarán a partir del ejercicio 2026; en municipios como Axtla de Terrazas, por ejemplo, la ley local pasará de 61 a solo 20 artículos, como parte de un esfuerzo de simplificación normativa y que, según el asesor legislativo, cada supresión se justifica con un análisis técnico.
Durante la sesión también se mencionó que, de cara al ejercicio 2026, los organismos operadores podrían ser llamados a presentar en noviembre estimaciones de ingresos para los próximos tres años y un informe del destino de los recursos ejercidos en el mismo periodo, además de transparentar su eficiencia operativa y su padrón de usuarios cumplidos y morosos, planteamientos que formaron parte de las discusiones en comisión, aunque no están contemplados en las reformas aprobadas.
El próximo viernes, la Comisión del Agua del Congreso, en conjunto con la Comisión Estatal del Agua y el Instituto de Fiscalización Superior del Estado, encabezará un conversatorio con los 21 directores generales de los organismos operadores.
El encuentro se realizará el 26 de septiembre de 10:00 a 14:00 horas, y servirá para exponer el prototipo de las nuevas leyes de cuotas y tarifas, además de revisar el proceso completo que va desde la elaboración y autorización por las Juntas de Gobierno hasta la dictaminación en el Legislativo.
Con estas modificaciones, el Congreso busca ordenar un esquema que, en palabras de la propia comisión, se ha tornado “caótico” en los últimos años y que ha limitado la capacidad de los organismos para garantizar recursos destinados al mantenimiento e infraestructura del servicio de agua potable en los municipios potosinos.