Fernanda Durán
La capacitación organizada este jueves en torno a la Ley de Cuotas y Tarifas de los Organismos Operadores de Agua, realizada en la sala de usos múltiples del Museo Laberinto, se llevó a cabo sin la presencia de la mayoría de los diputados y diputadas integrantes de la Comisión del Agua del Congreso del Estado, lo que generó inconformidad entre los asistentes.
Nancy Jeanine García Martínez, presidenta de la Comisión, fue la única legisladora que acudió y lamentó la ausencia de sus compañeros.
“Todos estaban convocados, es un tema que nos compete directamente. Si se suman más adelante, serán bienvenidos”, expresó.
La actividad estaba programada para las 10:00 horas con el objetivo de simplificar el proceso de elaboración e integración de las propuestas de cuotas y tarifas, mediante la mejora regulatoria y la eliminación de disposiciones ya contenidas en otras leyes estatales, como la Ley de Aguas, la Ley de Hacienda Municipal y el Código Fiscal.
El propósito es homologar criterios y trasladar las disposiciones vigentes en ordenamientos de cuotas y tarifas directamente a la Ley de Aguas.
A la capacitación asistieron funcionarios de 19 de los 21 organismos operadores descentralizados paramunicipales e intermunicipales, entre ellos los de Axtla de Terrazas, Cárdenas, Cerritos, Charcas, Ciudad del Maíz, Ciudad Fernández, Ciudad Valles, Ébano, El Naranjo, Matehuala, Rayón, Rioverde, San Ciro de Acosta, Tamazunchale, Tamuín, Villa de Arista, Villa de Reyes, Interapas y Ejido El Refugio. Sin embargo, no hubo representación de los organismos de Tanquián y Cedral.
En entrevista, la diputada García Martínez explicó que el conversatorio buscó atender tanto las necesidades de los organismos como la forma en que presentan sus iniciativas de cuotas y tarifas.
“Queremos escuchar de viva voz de los directores o de los organismos cómo han estado trabajando, cuáles son sus más grandes necesidades, porque sí tienen bastantes necesidades. Y también el tema de poder homologar un esquema homólogo sobre cómo presentan las iniciativas de cuentas sin tarifas. Siempre se presentan de una manera a lo mejor un tanto muy diversa, muy destanteada, entonces queremos darle primer lesión al administrativo, ese orden público también”, señaló.
Respecto a la posibilidad de incrementos en las tarifas, la legisladora recordó que el año pasado se fijaron conforme al Índice Nacional de Precios al Productor.
“Nos vamos a ir sobre, respetando lo que está en el Índice. No vamos a hablar de un incremento alto, más, menos, pero sí tenemos que analizar las condiciones de cada organismo, y sobre todo aquí en la zona metropolitana y desde Mayor Población de México”, indicó.
Añadió que se buscará tener criterios diferenciados para sectores de bajo consumo.
“Tenemos que ser muy, muy cuidadosos, tanto en la ciudad como en los organismos, porque traen un rezago de años (…) entonces, el tema de poderles también ayudar a los directores es buscar que sí, obviamente existan algunos aumentos, pero hay que ver criterios y hay que ver en dónde podamos establecer también algunas situaciones que no impacten directamente a otros sectores”.
Ante los cuestionamientos por la ausencia de la Comisión, García Martínez aseguró que la invitación se realizó con anticipación.
“El año pasado también se les hizo la invitación justamente al tema de capacitación, se les avisó con tiempo a la Comisión del Agua, que fue la semana pasada que sesionamos. Entonces, están invitados… claro que es importante que estén, pero no nos podemos detener, tenemos que avanzar”.
La Comisión del Agua del Congreso del Estado está integrada por la presidenta Nancy Jeanine García Martínez; la vicepresidenta Martha Patricia Aradillas Aradillas; el secretario Rubén Guajardo Barrera; y los vocales Marco Antonio Gama Basarte, Sara Rocha Medina, Luis Emilio Rosas Montiel, quien envió un representante al evento, y Diana Ruelas Gaitán.