María Ruiz
Daniel Hernández Delgadillo, titular de Interapas, informó que el organismo elabora un análisis financiero detallado para definir las tarifas del servicio de agua para el año 2026, conforme a la ley de cuotas y tarifas vigente.
Este análisis busca garantizar la sustentabilidad financiera del organismo sin afectar desproporcionadamente a los usuarios, especialmente a los sectores populares.
“El análisis financiero de costeo de agua nos dará un escenario de incremento. No puedo adelantar cifras exactas, porque esto atentaría contra la formalidad del procedimiento. Lo que sí puedo decir es que los incrementos históricos no han sido graduales, y eso nos obliga a plantear ajustes responsables”, señaló Hernández Delgadillo.
En cuanto a los sectores afectados, Hernández Delgadillo detalló que los usuarios domésticos de menor consumo, los sectores populares, centros educativos y hospitales mantendrán sus tarifas sin incremento.
Por otro lado, las zonas residenciales, comerciales e industriales podrían registrar ajustes conservadores del 5 al 6 por ciento respectivamente. Esto se hace con la intención de equilibrar la operación del organismo y garantizar la cobertura de obras de infraestructura que beneficien a toda la población.
El funcionario explicó que la ley establece que los ajustes deben considerar indicadores económicos, como el Índice Nacional de Precios al Productor, y un análisis financiero que contemple costos operativos, mantenimiento de infraestructura y proyectos de expansión.
“Si seguimos en la dinámica de no incrementar las tarifas por no hacerlo, nuestro gasto operativo solo alcanza a cubrir lo más elemental y no tenemos recursos para obra nueva o mantenimiento estratégico”, afirmó.
El titular de Interapas resaltó que este proceso de ajuste será presentado al Congreso del Estado antes del 5 de noviembre, con el objetivo de que la nueva ley de cuotas y tarifas sea clara, justa y técnicamente sustentada.
“Necesitamos un esquema que transite bien para los usuarios, pero también para el organismo. El agua debe verse como un tema toral, no solo para la capital sino para todo el estado”, insistió.
Además, Hernández Delgadillo señaló que el análisis contempla la necesidad de dejar proyectos ejecutivos que puedan ser presentados ante la presidencia de la República para acceder a recursos federales dentro del Programa Nacional Hídrico, lo que permitirá avanzar en obras de infraestructura de gran calado y asegurar la operación sostenible del servicio de agua en San Luis Potosí.