Fernanda Durán
En sesión ordinaria virtual del Consejo General, el Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (Ceepac) aprobó por unanimidad su proyecto de presupuesto de egresos para el ejercicio fiscal 2026, por un total de 233 millones 552 mil 222.86 pesos. El proyecto contempla recursos para gasto ordinario, el arranque del proceso electoral 2026-2027, programas con enfoque de género y la atención de pasivos acumulados.
El proyecto actual es menor a lo solicitado para el ejercicio fiscal 2025 de 247 millones 272 mil 200.78 pesos, mismo que aún contemplaba la aplicación de un potencial mecanismo de participación ciudadana como el referéndum o un plebiscito; finalmente le fueron aprobados 244 millones 785 mil 562.00 pesos además del presupuesto adicional de 110 millones de pesos para la Elección Extraordinaria de las personas juzgadoras del Poder Judicial del Estado.
Del total presupuestado para 2026, 97 millones 915 mil 741.27 pesos serán destinados a la operación ordinaria del organismo electoral; la mayor parte de este monto corresponde al capítulo de Servicios Personales, con más de 77 millones de pesos. Mientras que el resto se distribuye en materiales, suministros, servicios generales, ayudas sociales, adquisición de bienes y obligaciones derivadas de la Ley Electoral del Estado.
Por otra parte, el organismo prevé 77 millones 938 mil 377.21 pesos para iniciar formalmente las actividades del próximo proceso electoral, cuya jornada comicial tendrá lugar en 2027. Estos recursos se consideran fundamentales para el desarrollo logístico, técnico y operativo de las primeras etapas del ciclo electoral.
El presupuesto también contempla 662 mil pesos destinados a proyectos transversales, orientados a la igualdad de género y la conciliación entre la vida laboral y el cuidado familiar. Uno de ellos es la implementación de un lactario institucional, en cumplimiento con la Ley Federal del Trabajo y las recomendaciones de organismos internacionales como la OIT y la OMS.
El segundo proyecto previsto es una ludoteca, que busca atender las necesidades de personas trabajadoras con hijas o hijos, en especial mujeres, quienes históricamente han asumido la mayor parte de las labores de cuidado, lo que genera brechas en su participación laboral y política. Ambos programas refuerzan el enfoque institucional de derechos y perspectiva de género.
El proyecto de presupuesto 2026 también incluye la previsión de dos importantes pasivos: uno por 40 millones 606 mil 653.47 pesos clasificados como pasivos contingentes, y otro por 16 millones 429 mil 450.91 pesos, correspondiente al convenio de colaboración con el Instituto Nacional Electoral (INE).
Este último rubro refleja el saldo pendiente que el Ceepac mantiene con el INE derivado del proceso electoral extraordinario para elegir personas juzgadoras del Poder Judicial del Estado. El organismo electoral ya ha realizado pagos parciales, pero requiere apoyo financiero adicional para solventar la totalidad del compromiso.
Una vez aprobado el proyecto de presupuesto, se instruyó a la Presidencia del Consejo General para remitir el acuerdo y sus anexos a la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado, conforme a lo establecido en la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria del Estado y los Municipios de San Luis Potosí. Con ello se da inicio al proceso formal para que el monto sea considerado dentro del paquete presupuestal estatal para 2026.