Antonio González Vázquez
Las burocracias electoral y partidista no se andan con miserias: para el año entrante irán a sus bolsas 407 millones 767 mil 818 pesos.
Los siete partidos políticos con registro en la entidad, recibirán financiamiento público por 174 millones 215 mil 596.28 pesos y el órgano local electoral, 233 millones 552 mil pesos.
Antier, el Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (Ceepac) aprobó su proyecto de presupuesto de egresos para el ejercicio fiscal 2026, mismo que se envía al Ejecutivo para su inclusión en el Presupuesto de Egresos del Estado.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Confianza en la Administración Pública del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), los partidos políticos ocupan el último lugar entre 13 instituciones en cuanto a confianza de la población.
Los partidos tienen 45.0 de confianza, lo que representa “confianza baja o nula”. Según la encuesta, apenas 3.3 de cada 10 personas confían en estos.
La Encuesta Nacional de Cultura Cívica del INEGI refiere que el 76.40 por ciento de la población confía “poco o nada” en los partidos.
Respecto de las autoridades electorales en San Luis Potosí, la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) precisa que la percepción de confianza de la sociedad en sus autoridades electorales es de 58.5 por ciento, lo que equivale a “algo de confianza”.
De 25 instituciones valoradas, el Ceeepac ocupa la doceava posición.
Los datos reflejan que las y los potosinos desconfían de los partidos y de la autoridad electoral.
No obstante, eso no impacta en el monto presupuestal que reciben año con año y el modus vivendi de las burocracias electoral y partidista se mantiene inalterable.
El gasto ordinario del Consejo Electoral durante el presente año alcanzará los 68 millones 695 mil 154 pesos.
Por ejemplo, las y los consejeros electorales cobran más de un millón de pesos anuales. La presidenta Paloma Blanco Gómez tiene un salario mensual neto de 95 mil 125 pesos, mientras que sus compañeras y compañeros perciben 89 mil 803 pesos mensuales.
El resto de esa burocracia, desde los niveles más bajos hasta la Secretaría Ejecutiva van de los 20 mil a los 80 mil pesos al mes.
Nada mal le va a esa casta que se beneficia además de otras modalidades de ingresos: remuneraciones adicionales especiales, prima vacacional y gratificación de fin de año y otras prestaciones como, fondo de ahorro, despensa, gasolina, medicamentos y apoyos para eventos y festejos.
Y si eso fuera poco, también reciben estímulos como los bonos de puntualidad y asistencia.
Los partidos tampoco sufren penurias económicas y mantienen su estatus de clase política acomodada. La ciudadanía desconfía de ellos, pero el sistema político vigente los apapacha sin importar su descrédito.
Hace unas semanas, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral aprobó el anteproyecto de presupuesto 2026, así como el monto de financiamiento a los 6 partidos políticos con registro nacional.
El financiamiento público federal será de 7 mil 737 millones 252 mil 697 pesos.
Esa cantidad que luce estratosférica es solo una parte del pastel, pues en cada una de las 32 entidades federativas se otorga un financiamiento estatal.
En San Luis Potosí, la ENCIG reporta que las tres instituciones en las que menos confía la ciudadanía son: diputados, policía municipal y partidos políticos.
¿Eso a quién le importa?, dirían en los fueros de la burocracia partidista. Mientras reciban su dinero, lo de menos es lo que opine y piense la ciudadanía.
Los partidos y sus dirigentes podrán ir de escándalo en escándalo y les acusarán de corruptos y vividores, pero son tan cínicos que eso les tiene sin cuidado.
Un caso actual y emblemático es el de Alejandro Moreno Cárdenas, líder nacional del PRI, quién enfrenta denuncia penal del gobierno de Campeche por enriquecimiento ilícito y desvío de recursos públicos. El senador del tricolor está a un paso del desafuero.
Lo acusan, entre otras cosas de ser propietario de una playa privada de 305 mil metros cuadrados que habría comprado en 100 mil pesos y que su valor actual es de 450 millones de pesos.
El PRI nacional recibirá el año entrante financiamiento federal por 982 millones 462 mil 839 pesos.
Distantes de la población y de las causas sociales, lo que mueve a los partidos y sus dirigentes es la codicia, la ambición de poder y riqueza.
En San Luis Potosí, ante el rechazo ciudadano, la partidocracia apela a toda suerte de medidas para atraer simpatías, de modo que organizan clases de zumba o de aerobics, regalan tinacos para el agua, venden a bajo precio lentes o calentadores solares, ofrecen cortes de cabello gratis, promueven cursos para terminar la educación básica en tres meses, obsequian kits para la menstruación, regalan ropa, medicamentos y aparatos auditivos entre muchas otras cosas.
El Partido Verde Ecologista de México está en el poder y hace propios los programas sociales del gobierno, mientras que la oposición tiene que recurrir a la dádiva para hacerse notar. Con decir que hasta el gobernador José Ricardo Gallardo Cardona se ha mofado de que en San Luis no hay oposición.
Corrección al mandatario sí hay oposición, aunque esta sólo se refleja en el dinero público que recibe: Morena, 32 millones 632 mil pesos; PAN, 26 millones 756 mil pesos; PRI, 17 millones 821 mil pesos; MC, 16 millones 648 mil pesos; PANAL, 12 millones 496 mil pesos y PT, 10 millones 872 mil pesos.
¿Cómo que no hay oposición?… la hay y sale muy cara. Que no sirva, eso ya es otra cosa.
Mis apuntes
Poner las barbas a remojar. La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que la Secretaría de Educación Pública, revisará institutos tecnológicos y universidades politécnicas públicas del país. Sucede que, en el sexenio de Vicente Fox, con la llegada de empresas extranjeras de alta tecnología y del sector automotriz, fueron creadas para preparar mano profesionistas altamente calificados. Desde hace más de 20 años, los gobiernos estatales asumieron que era su derecho a nombrar a los directores, lo que motivó que muchos hayan sido premiados con el cargo por pago de favores políticos, por su militancia en determinado partido o por capricho del gobernador en turno. Es el caso de la Universidad Politécnica de San Luis Potosí creada en 2001 para apoyar a la ensambladora de vehículos de la General Motors. En la actual administración, el gobernador José Ricardo Gallardo designó como director al ex secretario del Trabajo Néstor Eduardo Garza, quien ha resultado ser toda un ave de tempestades lo que le ha granjeado el rechazo de la comunidad estudiantil. Ahora se buscará que los directores sean nombrados, no como un favor político, sino por su capacidad, trayectoria y perfil académico. La SEP será la que lo defina y ya no el gobernador.
Las recomendaciones del Maestro. Durante las dos semanas anteriores las lluvias impactaron fuertemente en la capital y provocó innumerables afectaciones, especialmente en colonias de la periferia. El alcalde Enrique Francisco Galindo Ceballos aprovechó la contingencia para hacerse promoción como alguien que sí está cercano a la gente y que sí atiende y sí resuelve los problemas. Las soluciones le brotaron de manera natural y dijo: La ciudad “se recupera en cuestión de horas. Tómese un cafecito. Y si está lloviendo, pues no salga, no hay que andar en la calle. Sí hay encharcamientos, zonas inundadas, baches y drenajes colapsados, pero no se preocupen ya mañana nos encargamos porque estamos trabajando y tomando nota. No es pose, estamos trabajando. Écheme una llamada y yo le atiendo”.
Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no necesariamente representan la postura de Astrolabio.
Es Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Ha sido docente de la Facultad de Ciencias de la Comunicación durante 25 años. Además, durante 30 años se ha desempeñado como periodista en medios como El Heraldo, El Mañana de Ciudad Valles, Pulso, Milenio San Luis, Diario Digital San Luis, Librevía, La Jornada, Global Media y actualmente en Astrolabio Diario Digital y Periodismo Político.com. También ha sido corresponsal de medios nacionales como Agencia de noticias Notimex, La Jornada y Milenio.