Progresividad contra “realidad operativa”, el reto para la actualización del Reglamento de Tránsito capitalino

María Ruiz

A casi un año de haber sido anunciada como parte integral del Plan Maestro de Ciclovías, la modernización del Reglamento de Tránsito de San Luis Potosí avanza con lentitud. Aunque aseguran que el diálogo con colectivos ciclistas “es constante” y se busca crear un documento ejemplar, el proceso para concretar las nuevas normas aún enfrenta el reto de equilibrar una visión moderna con la compleja operación diaria de la ciudad.

Juan Antonio Villa Gutiérrez, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de la capital, reconoció que el trabajo con agrupaciones como Pedaleando SLP ha sido productivo.

Según el funcionario, existe una buena recepción a las propuestas, enfocadas principalmente en la pirámide de movilidad —que prioriza a peatones y ciclistas—, la creación de cruces seguros y la adopción de un lenguaje incluyente, como el término “personas peatonas”, para homologar estas normativas con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial.

El objetivo, afirmó Villa Gutiérrez, es ambicioso ya que buscan que el nuevo reglamento se convierta en un “modelo nacional”.

Sin embargo, entre los avances conceptuales y la publicación final del documento, la brecha la marca la implementación práctica. El propio secretario admitió que el principal desafío es adecuar las visiones más progresistas a la “realidad operativa del día a día”.

Lo que en el papel puede parecer un reglamento ideal, corre el riesgo de convertirse en “letra muerta” si no se ajusta a las condiciones y capacidades reales de la vialidad potosina.

De acuerdo con el director, es en ese punto donde los colectivos también se percatan de la complejidad que enfrenta la autoridad en temas de movilidad.

Otro factor que añade trabajo es la falta de homologación de la ley estatal con la normativa federal. A pesar de ello, aseguró que incorporan la visión ciudadana de propuestas de reformas de ley como la Ley Santi, sumando el conocimiento de los activistas a la experiencia operativa de la corporación.

Tras meses de diálogo, Villa Gutiérrez espera que el próximo miércoles se pueda llegar a un cierre en las observaciones de los colectivos. Una vez superada esta etapa, el proyecto será turnado a la Secretaría General del Ayuntamiento para que, a su vez, comience su análisis en comisiones de Cabildo.