Por Edgardo Pérez Alvelais
Aunque el diputado Carlos Arreola Mallol aclaró que la iniciativa con aroma de mujer presentada por el bloque legislativo de Morena, PT y PVEM no busca imponer que en las próximas elecciones sea una mujer quien encabece la gubernatura, sino incluir en la Constitución del Estado el término “gobernadora” para reconocer el lenguaje incluyente, no deja de ser un jaque, más no mate, a las pretensiones electorales de Enrique Galindo Ceballos rumbo a la gubernatura del 2027.
Si bien el legislador morenista señaló que el tema “se ha sacado de contexto” y explicó que la propuesta pretende que la Constitución de San Luis Potosí contemple la figura femenina en los cargos públicos, al igual que ocurre con los términos “presidenta” y “presidenta municipal”, no deja de meter ruido en un ambiente político de por sí ya crispado con mucha anticipación.
Desde 2019, en México se aprobó una reforma constitucional para exigir la paridad de género en los tres poderes de gobierno a nivel federal, estatal y municipal. Este canbio busca un equilibrio en todos los cargos de elección y designación.
A raíz de ello, para las elecciones de gubernaturas de 2021, los partidos políticos fueron requeridos por las autoridades electorales para postular a mujeres en un número determinado de estados. Ello facilitó un avance histórico en el aumento de gobernadoras electas en todo el país.
En este 2025, México cuenta con 13 mujeres gobernadoras incluida la economista Clara Marina Brugada Molina, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, que sucedió en el cargo a Claudia Sheinbaum Pardo que es la primer presidenta con “a” del país.
Como antecedentes tenemos que Rafael Nieto Compeán, gobernador de San Luis Potosí, fue el promotor del decreto que otorgó el voto a las mujeres en el estado en enero de 1923. Esta medida hizo que el estado del Gran Tunal fuera uno de los primeros del país en reconocer este derecho, mucho antes de que se consiguiera a nivel nacional que fue dado durante el sexenio del presidente Adolfo Ruiz Cortines hasta el 17 de octubre de 1953.
Ese día se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto que reformó el artículo 34 de la Constitución Política para otorgar la ciudadanía plena a las mujeres. Esta reforma fue aprobada por el Congreso de la Unión e impulsada por el mismo presidente. Luego entonces, el 3 de julio de 1955 las mujeres mexicanas ejercieron por primera vez su derecho al voto en una elección federal.
Aunque Lázaro Cárdenas se mostró a favor de la causa y promovió iniciativas en la década de 1930, la reforma constitucional no se concretó sino hasta la década de 1950, tras muchos años de lucha de los movimientos feministas.
En 1947, durante el gobierno de Miguel Alemán Valdés, se había reconocido el derecho de las mujeres a votar y ser votadas, pero únicamente en elecciones municipales. La primera alcaldesa, o presidenta municipal interina, de la ciudad de San Luis Potosí y de México en general, fue María del Socorro Blanc Ruiz en 1955.
La primera mujer en gobernar un estado fue la tapatía Griselda Álvarez. En 1979 se convirtió en la primera mujer electa de Colima, la primera en la historia de México. Esto sucedió hace apenas 46 años; desde entonces la política ha avanzado para permitir que las mujeres tengan una mayor participación en la toma de decisiones.
En 2019, México aprobó una reforma constitucional para exigir la paridad de género en los tres poderes de gobierno a nivel federal, estatal y municipal. Esta reforma busca un equilibrio en todos los cargos de elección y designación.
En San Luis Potosí aún no pasa a nivel gubernatura, pero en Colima ya hizo escuela la paridad de género. En dicho estado la actual gobernadora es Indira Vizcaíno Silva, quien asumió el cargo en 2021. Antes, la tijuanense fue presidenta municipal de Cuauhtémoc de 2012 al 2015. La elección de Vizcaíno Silva, junto con la de otras gobernadoras en 2021, demostró la aplicación práctica de estas reformas de paridad, asegurando una mayor representación femenina en los cargos ejecutivos estatales.
Constitucionalmente nada le impide a la senadora Ruth González Silva ser candidata y eventualmente gobernadora de San Luis Potosí, aunque Morena y la presidenta Sheinbaum tengan en sus estatutos internos en no al nepotismo. Ricardo Gallardo Cardona va intentarlo y, si se le llegase a complicar el escenario, tiene Plan “B” y otras pollocorcholatas con qué jugar.

Simultáneas
- Otro obstáculo para Galindo. El PAN rompió oficialmente con el PRI y puso fin a su alianza electoral, al iniciar una “nueva etapa” de renovación interna e independencia. Este anuncio se hizo el pasado sábado 18 de octubre, un día antes de que el blanquiazul presentara una nueva imagen y logotipo. El líder nacional del PAN, Jorge Romero Herrera, declaró que el partido fundado por Manuel Gómez Morín emprenderá un camino independiente y que su futuro “no dependerá de alianzas partidistas, ni pasadas, ni presentes, ni futuras”. Esto le complica el panorama a Enrique Galindo porque de nada le servirá su “reconciliación” con el PRI, que eventualmente lo pudiese postular a la grande, porque ya no podrá contar con el PAN que buscará su propia carta y si es mujer mejor como es el caso de la senadora Verónica Rodríguez Hernández. Para tener posibilidades, el alcalde capitalino tendría que dejar el PRI y afiliarse al PAN. Con los dos juntos, fórmula que le dio casi 200 mil votos para ser reelecto, parece que ya no podrá ser posible nuevamente. Solo que le pase la estafeta a su esposa Estela Arriaga.
- Comienzan las comparecencias. A partir de hoy lunes 20 se llevarán a cabo las comparecencias por el Análisis del Cuarto Informe Anual del Titular del Poder Ejecutivo en el auditorio “Manuel Gómez Morín” del edificio “Presidente Juárez” en Vallejo 200, con la participación de las y los diputados integrantes de las comisiones correspondientes y de los demás legisladores con interés en asistir. Así fueron calendarizadas: Lunes 20 de octubre: Secretaría General de Gobierno (J. Guadalupe Torres Sánchez), 09:00 horas; Secretaría de Desarrollo Social y Regional (María del Rosario Martínez Galarza) 11:00 horas; Secretaría de las Mujeres e Igualdad Sustantiva (Gloria Serrato Sánchez) 13:00 horas y Secretaría de Desarrollo Económico (Jesús Salvador González Martínez) 15:00 horas; Martes 21 de Octubre: Secretaría de Finanzas (Ariadna García Vidal) 09:00 horas; Secretaría de Desarrollo Urbano, Vivienda y Obras Públicas (Isabel Leticia Vargas Tinajero) 11:00 horas; Secretaría de Educación (Juan Carlos Torres Cedillo) 13:00 horas; Miércoles 22 de Octubre: Secretaría de Salud (Leticia Mariana Gómez Ordaz) 09:00 horas; Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (Jesús Juárez Hernández) 11:00 horas; Secretaría de Comunicaciones y Transportes (Araceli Martínez Acosta) 13:00 horas.
- Preguntas incómodas. Los funcionarios deben ir a las comparecencias bien preparados para todo tipo de preguntas que no vayan a echar a perder el mensaje, el trabajo y la imagen que han sido construidos por su jefe. No se vale que vayan mal asesorados o contesten a lo tonto. Deben llevar información sólida y sobre todo argumentos, de lo contrario podrían perder sus puestos con malas respuestas que les den parque de ataque a los enemigos del Padrino. Hay preguntas que todos deben dominar como el monto de la deuda pública y su manejo, los recortes, los videos fake con IA y el crimen, las obras y sus montos. También hay otras que pueden surgir de improviso como aquella del por qué, sin ser una oficina recaudadora, se expiden y cobran cartas de no antecedentes penales en las mismas oficinas de la Dirección General de Prevención y Reinserción Social, ubicadas en la calle de Justo Sierra No. 150 en el barrio de Tequis. Podría entenderse que se ahí se expidan pero no pueden aceptarse los pagos. De acuerdo a la Ley de Ingresos, ese tipo de documentos solo pueden ser liquidados con el recibo correspondiente en las oficinas recaudadoras de Sefin o en la Fiscalía General del Estado. Dichas oficinas dependen de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. Ojalá la autoridad lo cheque porque a este columnista le han llegado reportes de que ahí hay un presunto coyotaje y alguien presuntamente está haciendo negocio a costilla del erario público. Urge que la Contaloría haga ahí una auditoría o, mínimo, un arqueo para descartar malos manejos.
¡Hasta el próximo lunes!

Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no necesariamente representan la postura de Astrolabio.
Es Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la UASLP. Comenzó como reportero en Canal 13 y para la revista Jaque. Dirigió Canal 9 de SLP y conoció de cerca el modelo de Radio Canadá en Montreal. Ocupó cargos de producción audiovisual, monitoreo, síntesis y análisis en Comunicación Social de Gobierno del Estado y del Ayuntamiento de la capital. Fue ejecutivo de Proyectos Técnicos y Especiales del Centro Nacional de Supercómputo del IPICYT y en la iniciativa privada participó en Seguros ING y AXA. Actualmente se desempeña en el sector inmobiliario y es director de Ajedrez Político SLP. Twitter: @AlvelaisPerez.