Antonio González Vázquez
Durante el período de junio a septiembre, la percepción social de inseguridad pública en la capital del estado se ubicó en 70.9 por ciento, lo que representó una disminución de 3.9 por ciento respecto del trimestre anterior, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
De acuerdo con resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) esa disminución no es estadísticamente significativa, lo que implica que la percepción social de inseguridad se catalogó sin cambio.
De las 91 ciudades y áreas urbanas en las que se realizó el estudio, únicamente 10 observaron una disminución, cinco fueron al alza y en 76, entre estas la capital potosina, se mantienen sin cambio respecto a junio pasado.
Según la metodología aplicada, para considerar una disminución significativa el descenso debe ser superior al 10 por ciento, y en el caso del municipio de San Luis Potosí fue de 3.9.
Al comparar la percepción del trimestre junio a septiembre de 2025 con el de septiembre de 2024, hubo un incremento de 2.4 por ciento al pasar de 68.5 a 70.9 por ciento.
El municipio de San Luis Potosí se colocó en la posición 34 entre las 91 ciudades con más elevada percepción social de inseguridad.
Las ciudades con menores porcentajes de percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García, Nuevo León, 8.9; Piedras Negras, Coahuila, 15.0; Benito Juárez, Ciudad de México, 15.6; Los Mochis, Sinaloa, 19.2; y San Nicolás de los Garza, Nuevo León, 22.4 por ciento.
En contraste, las áreas urbanas con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad era inseguro fueron: Culiacán, Sinaloa, 88.3; Irapuato, Guanajuato, 88.2; Chilpancingo, Guerrero, 86.3; Ecatepec, Estado de México, 84.4; y Cuernavaca, Morelos, 84.2 por ciento.
En cuanto a la percepción de la ciudadanía sobre el desempeño de las autoridades de seguridad pública, para la policía estatal fue de 52.7, mientras que la policía municipal se ubicó en 46.8 por ciento.
Lo anterior contrasta significativamente con la percepción de eficiencia que tiene la población sobre el desempeño de la Secretaría de Marina, Ejército y Guardia Nacional, que alcanzaron 86.7, 83.0 y 73.2 por ciento, respectivamente.
Respecto de la percepción sobre la efectividad del gobierno de la capital para resolver las principales problemáticas de la población, fue de 38.3 por ciento.
Se mantienen como principales problemáticas en la capital del estado los baches y en calles y avenidas, coladeras tapadas por acumulación de desechos, fallas y fugas en el suministro de agua potable, alumbrado público insuficiente, delincuencia (robos, extorsiones, secuestros, fraudes etc.) así como calles y avenidas con embotellamientos frecuentes.





