Fernanda Durán
Durante la sesión del Consejo Directivo Universitario de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), celebrada este 31 de octubre, consejeros alumnos manifestaron su inconformidad al sentirse desplazados durante las movilizaciones y paros que se desarrollaron en distintas facultades, en medio de la crisis institucional generada tras el caso de violencia sexual en la Facultad de Derecho “Abogado Ponciano Arriga Leija”.
Los representantes estudiantiles señalaron que, mientras las autoridades universitarias atendían los pliegos petitorios y negociaban con grupos de alumnos movilizados, en algunos campus los consejeros fueron desconocidos o sustituidos por personas ajenas a la representación formal electa por la comunidad universitaria.
La consejera alumna de la Facultad de Enfermería y Nutrición, Mónica Andrea Mata, expresó en tribuna su preocupación por la pérdida de comunicación y representatividad que se vivió durante los días de paro.
“A mí nada más me gustaría recalcar una situación que ocurrió con muchos de mis compañeros ahora que estuvimos en lo del paro (…) se nos vio como desplazados de alguna u otra manera, que la comunicación no era directamente con los consejeros alumnos, como debió de haber sido desde un inicio”.
La representante agregó que, en algunos casos, se permitió que terceros intervinieran en las negociaciones con las autoridades sin informar a los consejeros correspondientes.
“Algunos directivos dejaron que ocurrieran irregularidades, dando pie a que otras personas intentaran hacer tratos o negociar desplazándonos por completo, tratos de los que muchas veces ni siquiera estábamos enterados”.
Mata pidió que los consejeros estudiantiles sean reconocidos nuevamente como el canal oficial de comunicación con la Rectoría, pues fueron elegidos por su comunidad.
“Nos gustaría que fuéramos tomados en cuenta como lo que somos: consejeros y línea directa con la comunidad de estudiantes”.
En respuesta, el rector Alejandro Zermeño Guerra coincidió con la consejera, pues los únicos representantes legítimos de la comunidad universitaria son los miembros del Consejo Directivo, no los llamados “delegados” surgidos de la Federación Universitaria Potosina (FUP) o de grupos externos.
“Nosotros no reconocemos ningún delegado así, entre comillas, de la Federación ni mucho menos. La Federación tiene su presidenta y su vicepresidenta, que son reconocidas por la institución, pero no reconocemos delegados de ningún tipo”.
Zermeño subrayó que los consejeros alumnos son los voceros legítimos de sus facultades y que su papel debe ser respetado tanto por las autoridades como por los propios estudiantes.
“Ustedes son las responsables o los responsables del manejo de esa comunidad estudiantil, son los voceros y los líderes de esa comunidad. No los escogimos nosotros, los escogió su propia comunidad”.
El rector recordó además que el Consejo Directivo Universitario es la máxima autoridad dentro de la institución y no la Rectoría.
“A veces por error se piensa que la máxima autoridad es el rector, y lo cual no es cierto. El Consejo Directivo Universitario es la máxima autoridad de esta institución”.
Con este intercambio, la sesión cerró una de las discusiones internas más relevantes tras la crisis universitaria, marcada por la reactivación del diálogo con las comunidades estudiantiles, la recepción de múltiples pliegos petitorios y el proceso gradual de levantamiento de los paros en las distintas facultades.
En total, la Rectoría recibió más de una docena de pliegos petitorios provenientes de todas las facultades y campus de la UASLP, elaborados en el marco de los paros y manifestaciones estudiantiles de octubre.
En algunos casos, además de las demandas generales sobre seguridad, protocolos de atención a víctimas y transparencia en los procesos universitarios, se incluyeron solicitudes de cambio o destitución de representantes estudiantiles, al considerarse que no habían respondido a las exigencias de sus comunidades durante y previo a la crisis.




