Fernanda Durán
La Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) pondrá en marcha esta semana los Foros de Consulta Universitaria para la Reforma del Protocolo PASE, como parte de los compromisos asumidos con la comunidad estudiantil tras las recientes movilizaciones y la entrega de pliegos petitorios en todas las facultades.
La iniciativa, coordinada por la Defensoría de los Derechos Universitarios (DDU), marca el inicio de un proceso de revisión del mecanismo institucional encargado de prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia de género.
De acuerdo con la universidad, su propósito es que la actualización del protocolo surja de un ejercicio de consulta directa con estudiantes, docentes y personal administrativo, para incorporar sus experiencias y necesidades en torno al funcionamiento actual del PASE.
El formato de los foros contempla una primera fase deliberativa en cada entidad académica, donde se abrirán espacios de diálogo sobre los procedimientos de atención y las áreas donde la comunidad ha identificado fallas o vacíos.
Posteriormente, se desarrollarán mesas de trabajo temáticas centradas en los ejes de prevención, atención, sanción y erradicación, con el fin de generar propuestas específicas que fortalezcan la debida diligencia y eviten la revictimización en los procesos universitarios.
Cada encuentro incluirá una apertura institucional, mesas participativas y una plenaria de cierre donde se expondrán las conclusiones y compromisos de seguimiento. Las Unidades de Igualdad de Género y Derechos Humanos (UIGDH) estarán a cargo de la moderación y la relatoría para garantizar la representación equitativa de todas las voces.
Los foros presenciales comenzarán el jueves 6 de noviembre en la Facultad de Derecho, punto de origen de las protestas recientes, y continuarán en Contaduría y Administración, Ingeniería, Medicina, Ciencias Químicas, Estomatología, Psicología, y Ciencias Sociales y Humanidades, entre otras facultades.
También se prevé la participación de las coordinaciones regionales del Altiplano, la Huasteca y la Zona Media, con el objetivo de incluir a toda la comunidad universitaria en el estado.
Una vez concluidos los encuentros, la Defensoría consolidará las relatorías de cada plantel en un informe general, que será remitido al Comité para la Erradicación de la Violencia de Género (CIEVG). Con base en ese documento, se elaborará la propuesta final de reforma al Protocolo PASE, la cual será sometida a consideración del Consejo Directivo Universitario antes de finalizar el año.
El inicio de estos foros representa la primera acción formal derivada del diálogo entre autoridades y estudiantes, después de la crisis institucional que llevó a suspender actividades durante dos semanas en casi toda la UASLP.
				
								
											




