En SLP han desaparecido 348 personas por cada 100 mil habitantes: Data Cívica

María Ruiz

San Luis Potosí enfrenta una crisis de desapariciones que, pese a una aparente mejora reciente, deja cifras alarmantes. De acuerdo con el informe “A quienes nos faltan: Datos para encontrarles”, elaborado por Data Cívica, entre 2006 y 2025 se registraron en la entidad 208 hombres y 140 mujeres desaparecidas por cada 100 mil habitantes, es decir, 348 potosinos desaparecidos por cada 100 mil habitantes.

Durante casi dos décadas, los reportes de desaparición aumentaron de forma exponencial: el número de casos creció 3,580.8 por ciento al comparar el periodo 2006–2010 con 2020–2024, un incremento mayor al de entidades con crisis reconocidas como Jalisco (+1,268.3 %), Nuevo León (+947.8 %) o la Ciudad de México (+1,098.8 %).

Aunque San Luis Potosí no alcanza los niveles críticos de Tamaulipas —con 851 hombres y 372 mujeres desaparecidas por cada 100 mil habitantes—, su tasa es superior a la de Oaxaca (109 hombres y 92 mujeres), así como a la de Tlaxcala, Chiapas y Querétaro.

Entre los años 2023 y 2024, San Luis Potosí reportó una disminución del 33.6 por ciento en los casos de desaparición, ubicándose entre las tres entidades con un descenso significativo, junto con Campeche (-45.8 %) y Oaxaca (-25.4 %). Sin embargo, Data Cívica advierte que esta reducción podría no reflejar una mejora real, sino un efecto de inconsistencias en los registros oficiales.

Según el análisis, las cifras del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) no muestran con claridad la magnitud de la crisis y podrían estar afectadas por fallas metodológicas y un severo subregistro.

El informe —basado en información del RNPDNO 2025— expone una contradicción profunda: mientras a nivel nacional las desapariciones aumentaron 9.5 por ciento entre 2023, 2024 y lo que va de 2025, en 16 estados, entre ellos San Luis Potosí, se reportó una supuesta disminución.

No obstante, la organización advierte que esta caída no necesariamente representa un avance, sino que podría estar relacionada con la forma en que se registran o eliminan los casos.

El “censo” y la eliminación de nombres

Data Cívica señala que la baja estadística coincide con la puesta en marcha de la llamada “Estrategia Nacional de Búsqueda Generalizada”, también conocida como “el censo”.

En un análisis previo, la organización documentó que esta estrategia derivó en la eliminación de 10 mil 953 nombres del registro oficial.

Este proceso, advierte, es especialmente preocupante, ya que algunos de esos nombres podrían corresponder a personas que el Gobierno Federal presume como localizadas, aunque sus familias aún desconocen su paradero.

En otras palabras, la aparente reducción podría deberse a una depuración administrativa, que saca a las víctimas de las listas, pero no necesariamente las devuelve a casa.

De acuerdo con el informe, 44 por ciento de las personas desaparecidas en San Luis Potosí siguen sin ser localizadas, 4.9 por ciento fueron encontradas sin vida y 51.1 por ciento fueron halladas con vida. Aunque esta última cifra supera a estados como Tabasco, donde 77.6 por ciento de las personas permanecen desaparecidas, aún está muy lejos de Yucatán, donde 92.6 por ciento de las personas reportadas fueron encontradas vivas.