Fernanda Durán
La presidenta de la Comisión del Agua del Congreso del Estado, Nancy Jeanine García Martínez, reconoció su sorpresa ante el anuncio de 14 organismos operadores municipales que acordaron en bloque no solicitar incrementos en sus cuotas y tarifas para el ejercicio 2026, pese a que semanas atrás habían manifestado la necesidad de más recursos para operar y mantener su infraestructura.
La legisladora de Morena explicó que las iniciativas llegaron apenas el 5 de noviembre y que aún no se ha iniciado su análisis formal dentro de la comisión legislativa, aunque revisarán “si realmente las propuestas reflejan ese compromiso de no aumento” o si únicamente se trató de un pronunciamiento político.
“Me sorprende en el sentido de que en reuniones pasadas, que he estado dando acompañamiento, han manifestado muchas inquietudes con respecto a que siendo organismos autónomos, ellos requieren y necesitan de los recursos para poder seguir invirtiendo. Entonces me tomó de sorpresa, pero vamos a analizarlo”.
García recordó que el Congreso había establecido como referencia para los ajustes tarifarios el Índice Nacional de Precios al Productor (INPP), con una actualización del 3.25 por ciento, lo que permitiría realizar un ajuste sin representar un impacto severo para los usuarios. Sin embargo, ante el nuevo panorama, existe una “contradicción tremenda” entre las necesidades financieras que plantearon los organismos y su decisión de no aplicar aumentos.
“Todos los organismos tienen muchas deficiencias, están pasando por situaciones muy complejas en tema de recurso (…) si van en cero aumento, lo celebramos, pero también sabemos la obligatoriedad que tienen ante la ley”.
La diputada insistió en que la falta de recursos no se limita al caso del Interapas —frecuentemente señalado en el debate político por el desabasto y su situación financiera—, sino que se extiende a todos los municipios del estado, incluidos aquellos que firmaron el acuerdo para no elevar las tarifas.
En ese sentido, subrayó que el verdadero reto está en equilibrar la actualización técnica con la sensibilidad social y evitar que el tema se use con fines políticos.
“No es un tema en sí de aumento, es una actualización. Realmente no es un impacto fuerte a la ciudadanía. El tema está en la zona metropolitana con Interapas, y ese es el tema político”.
Asimismo, lamentó la falta de participación del resto de los integrantes de la comisión durante las reuniones de trabajo con los organismos operadores, pues fue la única diputada que asistió a la capacitación en el Museo Laberinto, donde se buscaba orientar a los municipios sobre cómo presentar correctamente sus iniciativas de cuotas y tarifas.
“Ahí no fue absolutamente nadie de la comisión más que su servidora. Mis compañeros deben de estar informados, dialogar con ellos, y no solamente por fuera, sino estar en la comisión todos responsables, consensando”.
La legisladora adelantó que la revisión técnica de las propuestas será determinante para definir si el Congreso avala o no el planteamiento de mantener las tarifas sin aumento. No obstante, anticipó que podría existir una carga política en las decisiones finales, al tratarse de un tema sensible tanto para los municipios como para el electorado.





