María Ruiz
A casi tres meses de su aprobación y a dos días de alcanzar la fecha límite establecida para su aplicación, aún no se han concretado las acciones fundamentales para poner en marcha Sistema Municipal de Cuidados en el Ayuntamiento de San Luis Potosí.
La regidora Adriana Urbina Aguilar advirtió que los procesos clave establecidos en el reglamento, como el censo de personas cuidadoras y la consulta ciudadana, siguen pendientes, lo que pone en riesgo la eficacia de un programa diseñado para reconocer y apoyar a quienes sostienen la vida de otras personas en la ciudad.
“Sin datos no hay planeación, y sin participación no hay legitimación. Esos ejercicios no son un capricho ni una formalidad administrativa; son herramientas reconocidas por organismos internacionales y necesarias para garantizar igualdad, justicia y bienestar social”, señaló Urbina Aguilar durante la rueda de prensa.
El reglamento, aprobado por unanimidad por el Cabildo capitalino el 14 de agosto y publicado oficialmente el 18 de septiembre, representa un paso histórico para San Luis Potosí.
Reconoce institucionalmente el trabajo de personas cuidadoras, principalmente mujeres, que diariamente sostienen la vida de niñas, niños, personas mayores y personas con discapacidad, muchas veces sin remuneración, apoyo o reconocimiento formal.
“Cuidar es amor, pero también es trabajo. Es tiempo, esfuerzo, desgaste físico, emocional y económico. Este reglamento es una oportunidad para dignificar a quienes cuidan, pero eso solo será posible si hay voluntad política y transparencia en la gestión pública”, enfatizó la regidora.
El artículo quinto transitorio del reglamento establece que antes del 30 de octubre deben realizarse dos acciones fundamentales: un censo de personas cuidadoras en el municipio y una consulta ciudadana conforme a los términos del artículo 4.3 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Ambas acciones son pilares esenciales para la construcción de políticas públicas efectivas, ya que permiten conocer las necesidades reales de quienes cuidan y legitimar la participación ciudadana en el diseño de apoyos y programas.
A solo dos días de que venza el plazo, las áreas responsables del Ayuntamiento aún no han informado sobre avances.
“La respuesta que recibimos de la Secretaría Técnica es que no cuentan con facultades para cumplir lo dispuesto, pero esto contradice la legislación municipal y federal. Sí tienen competencia directa para coordinar estas acciones”, explicó Urbina Aguilar.
La regidora detalló que desde su comisión ha sostenido reuniones con diversas unidades administrativas, ha enviado propuestas metodológicas y ha acompañado el seguimiento de ambos mecanismos, pero no puede ejecutar operativamente estas acciones:
“Nuestro rol es colaborar en diseño, promoción y seguimiento, no en ejecución. Las facultades operativas corresponden a las áreas administrativas del gobierno municipal”.
Para Urbina Aguilar, el censo y la consulta no son simples trámites burocráticos. Permiten identificar cuántas personas realizan labores de cuidado, sus características, necesidades y las prioridades que deben atenderse para implementar políticas públicas efectivas.
Sin esta información, advirtió, el Sistema Municipal de Cuidados no podrá cumplir con su objetivo: mejorar la calidad de vida de las personas que cuidan y de quienes reciben cuidados.
“El censo y la consulta son la base para diseñar programas que redistribuyan responsabilidades, apoyen económicamente a las personas cuidadoras y reconozcan formalmente su trabajo. No hacerlo sería desaprovechar una oportunidad histórica para nuestra ciudad”, dijo la regidora.
Urbina Aguilar hizo un llamado directo al Gobierno Municipal, al alcalde Enrique Galindo Ceballos y a la presidenta del DIF, Estela Arriaga Márquez:
“Es tiempo de actuar con responsabilidad, transparencia y urgencia. El sistema no debe quedarse en el papel; debe traducirse en políticas y acciones concretas que mejoren la vida de quienes cuidan y de quienes reciben cuidados”.
Además, subrayó que el cuidado es una labor que nos concierne a todos.
“Todas y todos en algún momento de nuestras vidas hemos necesitado cuidados y hemos cuidado a alguien. El cuidado nos une en la vulnerabilidad y en la responsabilidad. Este reglamento es una oportunidad para que San Luis Potosí sea un ejemplo nacional en la construcción de un modelo local con enfoque de derechos humanos y de igualdad de género”, señaló.
El impulso del Sistema Municipal de Cuidados ha sido resultado de años de exigencia ciudadana, especialmente de mujeres cuidadoras, organizaciones sociales y colectivos que demandan reconocimiento formal a su labor.
Según datos nacionales, el trabajo de cuidado no remunerado representa cerca del 27.6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), pero se realiza mayoritariamente en silencio y sin apoyos específicos.
El reglamento municipal pretende revertir esta invisibilidad al establecer obligaciones claras para el gobierno local y crear un marco legal que permita implementar políticas públicas dirigidas a quienes sostienen la vida de otros.
Sin embargo, la falta de avances en los plazos establecidos amenaza con retrasar la materialización de estas políticas.
Urbina Aguilar enfatizó que su compromiso como regidora es seguir impulsando este tema.
“Seguiremos insistiendo, vigilando y colaborando para que este sistema no quede solamente en el papel, sino que se traduzca efectivamente en políticas y acciones concretas. Tenemos la plena confianza de que esto se hará por las personas que cuidan y, sobre todo, por quienes son cuidadas”.
A la par, la regidora hizo un llamado a la ciudadanía para mantenerse vigilante y exigir el cumplimiento de sus derechos.
“Esto es un derecho y la ciudadanía tendrá que velar porque se cumpla. El Sistema Municipal de Cuidados es un instrumento de justicia social, y todos debemos participar para que funcione”.





