Fernanda Durán
Las deportaciones de potosinos desde Estados Unidos aumentaron un 10 por ciento en lo que va de 2025, al pasar de 3 mil 127 a 3 mil 463 eventos de devolución entre enero y agosto, según cifras presentadas por el titular del Instituto de Migración y Enlace Internacional (IMEI), Luis Enrique Hernández Segura, durante su comparecencia ante la Comisión de Asuntos Migratorios del Congreso del Estado.
La reunión duró menos de 30 minutos y se limitó a la lectura de una presentación estadística, sin que se registraran mayores cuestionamientos por parte de las y los diputados.
Hernández Segura centró su exposición en el comportamiento de las repatriaciones, las remesas y las acciones institucionales del IMEI para atender a connacionales en retorno forzado.
Los municipios con mayor número de repatriaciones fueron San Luis Potosí capital (480 casos), Rioverde (267), Matehuala (154) y Salinas (142), mientras que otras localidades como Ciudad Valles, Soledad de Graciano Sánchez, Tamazunchale y Xilitla también registraron retornos, aunque en menor proporción.
El informe detalla además que 136 niñas, niños y adolescentes potosinos fueron repatriados entre enero y agosto de 2025, la mayoría de ellos adolescentes no acompañados.
En el apartado económico, Hernández Segura destacó que los ingresos por remesas familiares sumaron 967.5 millones de dólares entre enero y junio de 2025, una ligera baja respecto al mismo periodo de 2024, cuando se recibieron 981.3 millones de dólares. Los municipios que más recursos captaron fueron San Luis Potosí (209 millones), Rioverde (171 millones), Salinas (89 millones) y Matehuala (70 millones) .
El titular del IMEI también enumeró los programas permanentes de atención a personas migrantes como el Paisano Potosino en Casa, la Caravana Bienvenido Paisano, las ferias de servicios y asesorías para connacionales, así como la coordinación con los 59 enlaces municipales de migración.
Mencionó además la colaboración con dependencias estatales como la Secretaría de Educación de Gobierno del Estado (SEGE), Secretaría de Desarrollos Social Regional (Sedesore), Sistema de Financiamiento para el Desarrollo del Estado (Sifide) y la Secretaría del Trabajo, así como con la Cancillería mexicana y los 53 consulados en Estados Unidos, especialmente en Texas, California e Illinois.
Uno de los casos recientes atendidos por el instituto fue el del potosino Miguel Ángel García Medina, originario de Mexquitic de Carmona, quien falleció tras un ataque armado en las oficinas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE por sus siglas en inglés) en Dallas, Texas.
El IMEI gestionó, en coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores, la admisión humanitaria para que su madre pudiera ingresar temporalmente a Estados Unidos y despedirse de su hijo.
Finalmente, Hernández Segura hizo referencia a la colaboración legislativa con la senadora Ruth González Silva, quien impulsó una reforma al artículo 154 de la Ley del Registro Civil del Estado para eliminar la obligación de apostillar las actas de nacimiento de hijos e hijas de potosinos nacidos en el extranjero, con el fin de facilitar su registro como ciudadanos mexicanos.
Pese a la relevancia de las cifras presentadas —que evidencian tanto el flujo migratorio como la dependencia económica de las remesas—, la sesión concluyó sin que las y los legisladores profundizaran en los retos de atención, reinserción o protección de los derechos de las personas migrantes.