Campo y minería, temas pendientes en la Cuarta Transformación: catedrático

Foto: Estela Ambriz Delgado

Estela Ambriz Delgado

En la presentación del libro La Recuperación del Estado de Bienestar 2018-2024 ¿Un proceso de Transformación? realizada este viernes 14 de noviembre, se hizo mención de que en el estado prevalece el tráfico de tierras y los grupos de poder que aún deciden y mandan lo que se tiene que hacer en los ejidos, mientras que en el tema minero, Cerro de San Pedro lejos de ser remediado, lo pretenden convertir en un parque industrial.

El doctor en Economía, José Manuel Ortega Herrera, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y autor del libro, indicó que se trata de un texto desde los ámbitos académico y político, en el que se hace un balance objetivo y crítico, del primer sexenio de la cuarta transformación.

El periodo que abarca es de 2018, con la victoria del ex presidente Andrés Manuel López Obrador que terminó su gestión en 2024, y alcanza un primer semestre del mandato de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Participan académicos de diversas universidades y distintos estados, por lo que agrupa las experiencias de toda la República en 14 artículos sobre temas como vivienda, recuperación del salario, reforma a la Ley Minera, así como a la Ley de Aguas Nacionales y a la Ley de Ciencia y Tecnología; el tren maya, el campo mexicano, la industria automotriz y su implicación con respecto a la relación con Estados Unidos; política migratoria, reforma fiscal, y un nuevo contrato social.

El libro se encuentra dividido en tres grandes apartados, uno de economía y bienestar, otro de derechos públicos y sociales, y uno de voces de la violencia. Ortega Herrera expuso la idea del texto, que es abonar a la discusión, a crear un discurso mucho más concreto no nada más es el movimiento como tal, sino la recuperación de un proyecto general de nación, un estado de bienestar.

Entre los comentaristas del libro estuvieron la diputada local Nancy Jeanine García; Roxana Hernández Herrera, CEE de Morena en el estado; el investigador Francisco Peña de Paz, y el activista Carlos Covarrubias Rendón, integrante de Guardianes de la Sierra de San Miguelito y Frente Amplio Opositor a Minera San Xavier (FAO).

El activista destacó la relevancia de San Luis Potosí al ser el primer estado en donde se comenzaron a privatizar ejidos, así como por el experimento de trasvase de la presa El Realito y la lucha por la defensa de Cerro de San Pedro, que es mencionada en uno de los capítulos del libro sobre la problemática minera en el país.

Respecto a este tema, junto con el abordaje que se hace del campo mexicano, señaló que a la 4T le falta llevar a cabo una reforma a la Ley Agraria, pues se han dado una serie de decisiones para congelar en algunos casos los cambios de destino.

Afirmó que aún existe el tráfico de tierra y los grupos de poder que siguen decidiendo y mandando lo que se tiene que hacer en los ejidos del país, lo que en el caso de San Potosí se vio hace unas semanas en El Peyote, donde grupos de Morena, del Partido Verde Ecologista, y gente del gobierno de Ricardo Gallardo Cardona, impusieron una decisión a la asamblea para entregar la tierra al proyecto del Entronque 75-D Matehuala.

“San Luis Potosí es el reflejo de muchos procesos importantes que se reflejan como algo que no ha terminado de transformarse y de cambiarse, como lo dice el libro”.

Apuntó que en realidad no se ha entrado al tema de la transformación del campo en el rubro de la legislación agraria; prácticamente hasta ahora, con el titular de la Procuraduría Agraria, Víctor Suárez Carrera, es que se han visto avances importantes en comparación con el sexenio pasado.

En el tema minero, indicó que López Obrador empujó una transformación, pero hubo grupos de resistencia que inhibieron capítulos de la Ley Minera y que debieron haber sido reformados; hizo referencia a la situación actual en Cerro de San Pedro, donde Minera San Xavier pretende construir un parque industrial en vez de remediar el sitio que explotó durante años.

“Todo está listo para publicar un nuevo Programa de Ordenamiento Territorial, para que Cerro de San Pedro ahora sea un paraíso industrial. El libro lo toca, habla de procesos industriales, habla de procesos económicos, habla de lo que le falta cambiar al país aún el día de hoy. (…) nosotros consideramos que el gobierno de la cuarta transformación se puede ubicar como una parte de ese gobierno, con gente progresista, con gente vanguardista, con gente crítica y una parte de gente burocrática que no se ha podido desprender del aparato porque no hay con quién sustituir directores, funcionarios y gente que sigue enquistada en la Secretaría de Comunicaciones, en la Secretaría de Agricultura, en la Procuraduría Agraria y en todas las secretarias de estado”.