José de Jesús Ortiz Báes
Este sábado, la productora independiente Canal 6 de Julio presentará en la capital potosina un nuevo documental sobre la figura del doctor Salvador Nava Martínez titulado El médico de pueblo, un trabajo realizado con el objetivo de rescatar y revalorar la figura del extinto dirigente cívico en el proceso de democratización del país.
El documental se realizó a lo largo del último año a partir del acervo audiovisual del navismo —sobre todo de las luchas electorales de la década de los 90´s— y cuenta con diversos testimonios, entre ellos de Alejandro Caballero, cronista del diario La Jornada, quien cubrió la elección de 1991 por la gubernatura, la última en la que participó Nava Martínez frente al priista Fausto Zapata Loredo; así como de otros protagonistas de aquellas batallas, como Manuel Nava Calvillo.
En entrevista, Carlos Mendoza Aupetit, director de Canal 6 de Julio y del documental que se exhibirá este sábado, consideró que la figura de Salvador Nava Martínez es una referencia esencial en la democratización de México, por lo cual era importante hacer un nuevo reconocimiento, “reposicionarlo” a través del documental. También, advirtió que se trata de una figura excepcional, con una “inobjetable y auténtica honestidad”, que logró encender mecanismos del poder popular y mantuvo una verdadera conexión con el pueblo, algo que quizá no logró ningún otro dirigente político en la segunda mitad del siglo XX.
“Es un referente muy significativo en estos momentos y me parece que es importante hacerle un reconocimiento a treinta y tantos años de su partida (falleció el 18 de mayo de 1992), pero también mostrar a esta izquierda que hoy gobierna y a quienes la siguen, hacerles conocer, ponerles delante esta figura que me parece que está muy mal entendida, en vías de ser olvidada por un lado, pero los que lo recuerdan desde la izquierda lo hacen de una manera que nos parece insuficiente y parece incluso que lo infravaloran”.

“A nosotros nos parece un político radical, como promotor constante de la desobediencia civil o de la resistencia civil porque era a lo que lo orillaban los constantes fraudes y el constante asedio del poder”.
Por su parte, Manuel Nava Calvillo señaló que el documental de Canal 6 de Julio comenzó como un proyecto hace cerca de un año cuando pidió a Carlos Mendoza su apoyo para digitalizar el acervo audiovisual del navismo, particularmente de las últimas batallas políticas.
“Mantuvimos el contacto con Carlos, le junté todos los videos y películas que yo tenía desde hace mucho tiempo, pero todos eran analógicos, le propuse que si los podría digitalizar y me dijo que sí; los digitaliza y entonces se vuelve a emocionar con la figura del movimiento y del doctor Nava, encuentra muchos más elementos viendo todo ese material y decide (Carlos y el Canal 6 de Julio) hacer una edición, un nuevo documental del movimiento navista en San Luis Potosí, realiza nuevas entrevistas con personajes como Alejandro Caballero”.

Coincidió con Carlos Mendoza en que la figura de Salvador Nava Martínez debe ser revalorada en el proceso de democratización en México y advirtió que habría que recuperar diferentes luchas sociales que se dan no solamente en San Luis Potosí.
“La resistencia civil viene a raíz de un fraude, son acciones posteriores a una violación a los derechos, que eso fue algo que caracterizó también el movimiento navista; eso por un lado, por otra parte está la reivindicación de una serie de circunstancias que no se han valorado, en la lucha navista se habla mucho de la resistencia civil, pero no se habla de la forma en que fue trabajada la administración municipal desde el ´58, ni de la transparencia y rendición de cuentas o la participación ciudadana que impulsó el navismo”.
Canal 6 de Julio, surgido a raíz del fraude electoral de la elección presidencial de 6 de julio de 1988, es una productora independiente de videos documentales que a lo largo de casi cuatro décadas ha hecho un registro puntual de muchas de las principales luchas de la izquierda en México, desde el movimiento universitario del Consejo Estudiantil Universitario (CEU) en defensa de la Universidad pública, pasando por la insurgencia electoral de 1988 con la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas por el Frente Democrático Nacional, las luchas de años 90’s por la democracia (como es el caso del navismo), o la irrupción del zapatismo chiapaneco y otros movimientos guerrilleros como el Ejército Popular Revolucionario, hasta el ascenso de la izquierda al poder con Andrés Manuel López Obrador. En la década de 1990 produjo y realizó dos documentales sobre le navismo, el primero de ellos San Luis, una lección de dignidad (1991) y el segundo titulado Nava (1992).
La presentación del documental El médico de pueblo se efectuará este sábado a las seis de la tarde en el Auditorio Rafael Nieto Compeán, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, que a través de su área jurídica facilitó el espacio para la realización del evento.