Capacitan a municipios sobre leyes de ingresos y valores catastrales para 2026

Foto: Fernanda Durán

Fernanda Durán

Con la asistencia de cerca de 30 ayuntamientos, principalmente de la zona Huasteca, la Comisión Primera de Hacienda y Desarrollo Municipal llevó a cabo una jornada de capacitación enfocada en la elaboración de las leyes de ingresos y los valores unitarios de suelo y construcción que regirán para el ejercicio fiscal 2026.

El diputado Roberto García Castillo, presidente de la comisión, explicó que el encuentro busca brindar acompañamiento técnico a las administraciones municipales en la planeación de sus paquetes fiscales, con el objetivo de evitar excesos en materia de impuestos y garantizar equilibrio en los cobros hacia la población.

Agregó que el propósito es homologar los criterios y evitar disparidades entre los municipios, al igual que sucede con la definición de las tarifas de agua, las cuales se ajustarán conforme al Índice Nacional de Precios al Productor.

García Castillo puntualizó que este ejercicio impacta directamente en las tarifas de catastro y en el cálculo del impuesto predial, por lo que resulta indispensable establecer parámetros justos y acordes a la realidad económica de cada municipio.

El legislador recordó que durante el ejercicio anterior varios municipios incumplieron con los plazos legales para presentar sus proyectos de ley de ingresos, por lo que en esta ocasión se les otorgó un mayor margen de tiempo para cumplir con lo establecido al tener como fecha límite el 25 de noviembre.

Además de los temas fiscales, la comisión aprovechó el encuentro para dialogar con las autoridades municipales sobre problemáticas emergentes relacionadas con las lluvias en la zona Media y Huasteca, la prevención de inundaciones y la infraestructura de captación de agua.

Entre los municipios convocados se encuentran Aquismón, Axtla, Cárdenas, Ciudad Fernández, Ciudad Valles, Ébano, Huehuetlán, Lagunillas, Matlapa, Rayón, Rioverde, San Antonio, San Martín Chalchicuautla, San Ciro de Acosta, San Vicente Tancuayalab, Santa Catarina, Santa María del Río, Tamasopo, Tamazunchale, Tampacán, Tancanhuitz, Tanlajás, Tanquián, Tierra Nueva, Catorce, Vanegas y Villa de Arista, entre otros.

Algunos ayuntamientos no pudieron asistir debido a las condiciones meteorológicas adversas registradas en sus regiones.

En el mismo marco, el delegado del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), Armando Navarro Tapia, presentó a los gobiernos locales diversos esquemas de financiamiento para proyectos de inversión pública productiva.

Entre ellos, destacaron el Crédito Simple, que permite a los municipios acceder a montos de hasta el 15 por ciento de sus ingresos de libre disposición, siempre que mantengan semáforo verde en el sistema de alertas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

También se expuso el programa Banobras–FAIS, mediante el cual los ayuntamientos pueden solicitar un adelanto del 25 por ciento del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) durante su administración, una alternativa especialmente útil para municipios con participaciones afectadas o pendientes ante Hacienda.

Finalmente, Banobras invitó a las autoridades municipales a participar en un curso en materia catastral y fiscal que se llevará a cabo en noviembre, con el propósito de fortalecer sus capacidades de recaudación y optimizar la gestión de recursos públicos.