CEDH incorpora capítulo de notificaciones a su reglamento interno

Fernanda Durán

La Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) de San Luis Potosí publicó en el Periódico Oficial del Estado la adición de un nuevo capítulo al Reglamento Interno, con el propósito de regular los mecanismos de notificación en los procedimientos de queja, gestiones, conciliaciones y seguimiento de recomendaciones.

El acuerdo fue aprobado por el Consejo de la CEDH el pasado 17 de julio y entró en vigor el 19 de septiembre de 2025.

El Capítulo X “De las Notificaciones” establece que las personas víctimas, quejosas, peticionarias y denunciantes recibirán notificaciones sobre actuaciones y resoluciones a través de diversos medios: de manera personal, por correo ordinario o certificado, telegrama, fax, teléfono, correo electrónico, medios digitales, oficio o, en su defecto, por estrados.

De acuerdo con el nuevo artículo 133, las notificaciones deberán cumplir con el principio de idoneidad al considerar las condiciones particulares de cada persona, y adoptar los ajustes razonables que sean necesarios.

Asimismo, se reconoce la posibilidad de que quienes acudan a la CEDH designen un domicilio físico o una dirección de correo electrónico para recibir notificaciones posteriores.

Aunque el reglamento señala que el inicio de los expedientes y las resoluciones que concluyen etapas deben notificarse de manera personal y directa, también establece que si la persona interesada no se encuentra disponible, la notificación podrá entregarse a terceros o incluso realizarse por estrados.

En contraste, las autoridades y servidores públicos reciben las notificaciones mediante oficio con acuse de recibo, lo que asegura certeza plena en su participación. Esta diferencia de trato abre la posibilidad de que las víctimas enfrenten mayores obstáculos para conocer y dar seguimiento a sus expedientes.

No obstante, el procedimiento también contempla que, si la persona interesada no se encuentra en su domicilio al momento de la primera notificación, el citatorio pueda dejarse con cualquier persona que habite en el lugar. Si no se atiende este requerimiento, la notificación podrá entregarse a cualquier persona presente en el domicilio o, en caso de negativa o cierre, se realizará por estrados.

Una vez transcurridos siete días hábiles desde la publicación en estrados, la notificación se tendrá por realizada.

Este esquema implica que resoluciones relevantes puedan considerarse notificadas aun cuando la persona directamente interesada no haya tenido conocimiento efectivo de ellas.

En contextos donde la víctima se encuentre en situación de riesgo, desplazamiento o violencia familiar, el dejar notificaciones a terceros en el domicilio puede derivar en la exposición de información sensible o en la falta de acceso a su expediente.

De igual manera, el reglamento dispone que los estrados se ubiquen en un área visible de la CEDH y sus oficinas foráneas, lo cual supone que la persona interesada deberá acudir directamente a revisar si existe alguna notificación en su contra o a su favor.

Finalmente, la adición prevé que, en lo no regulado expresamente, se aplicará de manera supletoria la Ley y el Reglamento de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, así como el Código Procesal Administrativo del Estado, siempre y cuando no sean contrarios a la normativa estatal.

María de Jesús Almendarez Prieto, quién acudió al Congreso del Estado este viernes, cuestionó que los nuevos mecanismos de notificación la colocan en desventaja frente a las autoridades.

“Ahora nos notifican por estrados, teléfono o correo, pero no tenemos acceso a nuestros expedientes; entonces, ¿cómo nos defendemos? En el Poder Judicial al menos puedes entrar y ver tu expediente en línea, aquí no. Eso nos deja en estado de indefensión, en una lucha desigual con las autoridades”.

Advirtió que la reforma podría derivar en acciones legales por parte de los afectados.

“Esto que están haciendo es violatorio de nuestros derechos humanos, porque la Comisión debería protegernos a nosotros, no a las autoridades. Probablemente tengamos que organizarnos y promover un amparo”.