Desiree Madrid
La Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas (CEEAV) solicitará un presupuesto de 51 millones de pesos para 2026, de los cuales 12 millones se destinarían exclusivamente al Fondo de Ayuda y Asistencia, mecanismo que brinda apoyo económico y acompañamiento a personas afectadas por delitos en San Luis Potosí.
Actualmente, el fondo opera con cinco millones de pesos con efecto revolvente, lo que permite reponer parcialmente los recursos cuando los responsables reintegran lo erogado.
De aprobarse la cantidad solicitada, significaría un aumento del 240 por ciento a dicha partida.
Actualmente la comisión atiende a 34 menores que quedaron huérfanos tras ser víctimas indirectas de feminicidios, un grupo que requiere acompañamiento prolongado y atención constante, lo que evidencia la necesidad de aumentar los recursos disponibles.
Miguel Ángel García Amaro, titular de la CEEAV, explicó que el aumento solicitado es indispensable para garantizar la continuidad y ampliación de la cobertura.
“Es un POA muy objetivo, donde estamos pidiendo un aumento para el fondo. Ustedes saben y le han dado difusión a las bondades que tiene este presupuesto para el Fondo de Ayuda y Asistencia, que es el recurso que ayuda a las personas en situación de víctima a hacerle frente a las consecuencias que genera un hecho victimizante”, señaló.
El presupuesto aprobado para la CEEAV durante el ejercicio fiscal 2025 fue de 35 millones 686 mil 805 pesos, según el Decreto 0037 del Presupuesto de Egresos del Estado de San Luis Potosí para 2025, lo que significa que el nuevo presupuesto sería un 30 por ciento más que el de este año.
La dependencia señala que el incremento proyectado para 2026 permitirá ampliar la atención y cubrir casos de alta complejidad, como los de menores que pierden a sus madres a causa de un feminicidio.
El Fondo de Ayuda y Asistencia cubre necesidades inmediatas derivadas de los delitos, como transporte, alimentación, alojamiento, medicamentos y asesoría jurídica. En el caso de los menores huérfanos por feminicidio, los apoyos suelen extenderse durante años, lo que exige recursos estables y suficientes.
Según la comisión, las mujeres son quienes más acceden a este tipo de apoyos, especialmente cuando actúan como representantes de niñas, niños y adolescentes. No obstante, también se brinda atención a hombres y personas de todas las edades.
“Las mujeres son las que más denuncian, las que más están al pendiente de una carpeta, las que más exigen justicia respecto de un hecho victimizante… como madres de familia son las que están más al pendiente”, agregó García Amaro.
El titular enfatizó que fortalecer el Fondo de Ayuda y Asistencia no solo implica aumentar la cobertura, sino también garantizar un acompañamiento integral para víctimas y sus familias en casos de alto impacto social, como los feminicidios.