Fernanda Durán
Pese a tratarse de una elección inédita y con múltiples desafíos logísticos, San Luis Potosí se posicionó en el cuarto lugar nacional en participación ciudadana durante los comicios judiciales del pasado 1 de junio, según informó el consejero electoral Luis Gerardo Lomelí Rodríguez, presidente de la Comisión Temporal del Proceso Electoral Extraordinario 2025 del Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (Ceepac).
En rueda de prensa, el consejero destacó que esta posición es particularmente relevante si se considera que otros estados como Coahuila, Veracruz y Durango, que ocuparon los primeros tres lugares en participación, contaban con procesos ordinarios o reglas de operación distintas.
“San Luis Potosí no tenía ninguna de estas condiciones, por eso es de resaltar los porcentajes de participación ciudadana”, apuntó.
Detalló que, según los cómputos preliminares, la elección de magistraturas del Supremo Tribunal de Justicia alcanzó un 16.46 por ciento de participación, la del Tribunal de Disciplina Judicial un 16.42 por ciento, y la de juezas y jueces de primera instancia un 18.68 por ciento, para un promedio general del 17.19 por ciento.
Además, destacó el caso del Distrito Judicial Electoral 11, conformado por Venado, Moctezuma, Charcas y Santo Domingo, que registró la mayor participación ciudadana del estado con un 33 por ciento.
Ante las interrogantes que generó el alto número de votos nulos y recuadros en blanco que se reportaron tras la jornada, explicó que estas cifras fueron previstas desde el diseño del proceso y se analizaron de manera diferenciada en los lineamientos de cómputo. Aunque “da para muchos análisis”.
De manera global, se registró que el 9.04 por ciento de los votos emitidos en boletas destinadas a candidaturas de mujeres fueron nulos, frente al 5.90 por ciento en las correspondientes a hombres. Además, los recuadros en blanco representaron el 20 por ciento en las boletas para candidatas, mientras que en las de candidatos alcanzaron el 12.53 por ciento.
Lomelí atribuyó esta diferencia a la implementación del principio de paridad de género, ya que en la mayoría de las elecciones se asignaron más espacios a mujeres, lo que incrementó proporcionalmente las posibilidades de dejar boletas sin marcar.
“Al estar asignando nosotros las posibilidades de emitir votos en la gran mayoría de las elecciones con espacios adicionales para mujeres, esta es la explicación por la que hay un número mayor de recuadros en blanco en el caso de las mujeres”, señaló.
El consejero adelantó que en las próximas semanas se generarán estadísticas más detalladas en conjunto con la Dirección de Organización Electoral, para ampliar el análisis sobre este fenómeno.
Por último, reiteró su reconocimiento a la ciudadanía potosina por su participación en una elección sin precedentes en el país.