Fernanda Durán
Mientras el Congreso del Estado mantiene en análisis las iniciativas que definirán su posible transición o desaparición, la Comisión Estatal de Garantía de Acceso a la Información Pública (CEGAIP) solicitó un presupuesto mayor para 2026 bajo el argumento de la necesidad de garantizar su operatividad y atender aumentos salariales, aun cuando su futuro institucional es incierto.
El comisionado presidente José Gerardo Navarro Alviso explicó que el organismo “no está actuando al margen de la ley” y funcionará hasta que se reforme la Constitución Política del Estado y se emita la nueva ley reglamentaria en materia de transparencia.
“Mientras no se armonice la Constitución del Estado y no se emita una ley reglamentaria, la Cegaip sigue funcionando, y por consecuencia sigue necesitando recursos para su operatividad”, señaló.
Navarro Alviso informó que la CEGAIP presentó una propuesta presupuestal de aproximadamente 28 millones de pesos para 2026, cifra que —según su declaración— representaría un incremento respecto al año anterior.
Sin embargo, de acuerdo con datos oficiales del Presupuesto de Egresos del Estado, el organismo cuenta este año con un presupuesto aprobado de 35 millones 686 mil 805 pesos, lo que revela una inconsistencia en los montos señalados por el titular.
El comisionado justificó la solicitud al señalar que se busca cubrir incrementos salariales y reforzar programas de capacitación y promoción de los derechos de acceso a la información y protección de datos personales, además de retomar el proyecto de construcción de un edificio propio, cuyo costo estimó en 80 millones de pesos.
“Hemos insistido en la necesidad de contar con un espacio institucional propio; aun cuando se dé la transición del órgano, deberá existir un lugar donde se garantice la continuidad del trabajo”, apuntó.
Respecto a la situación legal de la CEGAIP, Navarro Alviso precisó que el proceso forma parte de la armonización con el artículo sexto constitucional, mediante el cual se prevé la extinción de los órganos garantes locales y la creación de nuevas instancias centralizadas.
Actualmente, dijo, tres iniciativas se encuentran en la Comisión de Transparencia del Congreso, dos promovidas por sus integrantes y una por la Comisión de Gobernación.
“Más que una desaparición, se trata de una transición. Los derechos no se extinguen; lo que se busca es adecuar el modelo estatal al esquema nacional”, explicó.
El comisionado señaló que la CEGAIP mantiene reuniones con la Comisión de Transparencia del Congreso —presidida por la diputada Diana Ruelas— para revisar las propuestas. Mientras tanto, el organismo aún requiere recursos para su operación y está en espera de que el Poder Legislativo defina su futuro.



